Durante cinco intensos días, del 17 al 21 de noviembre, dos destacados profesionales del sistema público de salud de Guatemala —Velia Oliva y Juan Carlos Verdugo— han visitado Navarra para profundizar en el modelo foral de gestión hospitalaria y su articulación con la atención primaria. La estancia se enmarca en un proyecto de cooperación técnica financiado por el Gobierno de Navarra y coordinado por Medicus Mundi, con el objetivo de acompañar a Guatemala en la mejora de su red hospitalaria y en el fortalecimiento de los distintos niveles asistenciales.
Velia Oliva, médica especialista en salud pública y asesora de la viceministra de Hospitales del Ministerio de Salud guatemalteco, y Juan Carlos Verdugo, médico especialista en medicina social, representante de Medicus Mundi en Guatemala y director del Instituto de Salud Incluyente (ISIS), han destacado el valor de este intercambio profesional y humano. ISIS, organización civil referente en investigación y fortalecimiento del sistema público de salud, fue reconocida en 2023 con el Premio Internacional Navarra a la Solidaridad por su trabajo conjunto con Medicus Mundi durante más de dos décadas.
Oliva subrayó que la visita deja “un balance sumamente positivo”, y señaló los grandes retos de su país en materia de acceso a servicios de salud integrales y de calidad. “No contamos con suficientes puntos de atención, especialmente en las zonas más desfavorecidas”, apuntó. De Navarra destacó “la continuidad y la integralidad que aquí se brinda a la población, además del papel de la enfermería y del trabajo social, que en mi país está algo subestimado”.
Por su parte, Verdugo calificó la experiencia como “una oportunidad de aprendizaje enorme”. A su juicio, el modelo hospitalario navarro “es un sistema abierto, conectado a la red primaria”, y una de sus grandes aportaciones es “la posibilidad de que la población recorra esa travesía por el sistema, desde un centro de salud o desde su domicilio hasta un hospital”. También señaló que Guatemala podría aportar a Navarra su amplia experiencia en interculturalidad, con metodologías extrapolables a una sociedad cada vez más diversa.
La agenda de la delegación guatemalteca fue tan extensa como detallada. Incluyó visitas a distintos servicios del Hospital Universitario de Navarra —como la unidad multidisciplinar de tumores, el hospital de día oncológico, hospitalización a domicilio o urgencias—, al Hospital San Juan de Dios (paliativos), al centro de Especialidades Príncipe de Viana, a las urgencias extrahospitalarias, a la base de la ambulancia medicalizada, y a diversos recursos asistenciales del barrio pamplonés de Buztintxuri, entre ellos el centro de salud, CASSyR y el centro de salud mental. También conocieron las estrategias de cuidados paliativos y de atención a crónicos del SNS-O.
La visita concluyó con un encuentro con el director general de Salud, Antonio López, ante quien expresaron su agradecimiento por la “generosidad” de los equipos del SNS-O, que han compartido durante estos días su conocimiento y experiencia.
El programa ha sido preparado por un equipo de 18 profesionales voluntarios de Medicus Mundi —10 mujeres y 8 hombres, en activo y jubilados—, que además organizaron dos sesiones de trabajo dedicadas a analizar la evolución del modelo de gestión hospitalaria en Navarra y su coordinación con la atención primaria. Estos espacios de reflexión conjunta permitieron un intercambio profundo sobre aprendizajes, desafíos y oportunidades compartidas.
La experiencia acumulada durante esta semana, destacan ambas delegaciones, contribuirá a impulsar los procesos de mejora en Guatemala y a seguir estrechando los lazos técnicos y humanos entre ambos territorios. Un diálogo que, según coinciden, es clave para avanzar hacia sistemas públicos de salud más sólidos, equitativos y centrados en las personas.

