El Vaticano se prepara para el funeral del papa Francisco: una ceremonia histórica y un despliegue sin precedentes

Se esperan más de 200.000 fieles en la plaza de San Pedro y la presencia confirmada de 130 delegaciones, entre ellas 50 jefes de Estado o Gobierno

Pamplona Actual

El tabaco encoge el cerebro: fumar se vincula con un 30% más de riesgo de Alzheimer

Nofumadores exige avanzar con urgencia una nueva Ley del Tabaco tras los últimos estudios que confirman que consumir cigarrillos incrementa el riesgo

PUBLICIDAD

El tabaquismo se perfila como uno de los factores de riesgo más relevantes en el desarrollo de demencias como el Alzheimer. Así lo alerta Nofumadores.org tras conocerse nuevos estudios que confirman que al menos el 14 % de los casos de Alzheimer en el mundo son atribuibles al consumo de tabaco, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En España, esto implicaría que más de 150.000 casos podrían haberse evitado si no hubiera habido exposición al tabaco.

Ante esta situación, Nofumadores.org urge al Gobierno a aprobar con carácter urgente una nueva Ley del Tabaco, que sustituya a la actual normativa vigente desde 2010. La presidenta de la organización, Raquel Fernández Megina, ha advertido de que «ya no se trata únicamente de pulmones o corazón: el tabaco también ataca al sistema vascular del cerebro, reduciendo su volumen y aumentando el riesgo de Alzheimer y otras demencias. El silencio institucional ante esta relación es inaceptable».

 Un estudio reciente basado en el UK Biobank, liderado por la Universidad de Washington en St. Louis, ha evidenciado que el tabaquismo reduce de forma significativa el volumen cerebral, especialmente en zonas clave como el hipocampo, vinculado a la memoria, y el lóbulo frontal, responsable de la toma de decisiones. Este efecto es dosis-dependiente: a más cigarrillos consumidos, mayor es el daño cerebral. Además, investigaciones publicadas en JAMA Network Open en 2023 demuestran que solo dejar de fumar reduce el riesgo de demencia, mientras que disminuir el consumo no tiene efectos protectores.

Fernández Megina subraya que «el tabaquismo sigue siendo invisible como causa de Alzheimer y nos preguntamos por qué, cuando esta enfermedad asola y destroza familias enteras», y reclama al Gobierno un enfoque decidido: «El Gobierno debería abrir una vía legal para que las familias de los enfermos solicitaran una compensación económica. Hoy en día esa vía está cerrada, pero la industria del tabaco debe hacerse responsable del daño que causa».

 La evidencia científica señala que el tabaco no solo aumenta el riesgo de Alzheimer, sino que también está estrechamente relacionado con otras formas de demencia, como la demencia vascular, causada por microinfartos cerebrales y daños en los vasos sanguíneos, directamente vinculados al deterioro del sistema cardiovascular.

También se ha comprobado que fumar acelera el paso del deterioro cognitivo leve a una demencia diagnosticada, actuando como un detonante silencioso del envejecimiento cerebral patológico. Dejar de fumar, además de reducir el riesgo, puede ralentizar el deterioro en personas mayores con síntomas incipientes.

 Mito desmontado: la nicotina no protege contra la demencia

Durante décadas, y con la complicidad de la industria tabaquera, se difundió el falso argumento de que la nicotina podía tener efectos neuroprotectores frente al Alzheimer. Sin embargo, estudios recientes e independientes han demostrado que la nicotina favorece el deterioro cognitivo y daña la estructura cerebral. No existe una dosis segura, y su efecto adictivo acelera la neurodegeneración.

 Políticas antitabaco bloqueadas por intereses económicos

Nofumadores.org también denuncia que, pese a la contundente evidencia científica, la respuesta política sigue lastrada por los intereses de la industria tabaquera. Prueba de ello, según la organización, fue la actuación de varios diputados de todos los partidos canarios el pasado 8 de abril en el Congreso, donde defendieron los intereses económicos del sector en lugar de priorizar la salud pública, criticando el empaquetado genérico que actualmente está en estudio.

En este contexto, aseguran que la ministra de Sanidad, Mónica García, se enfrenta a resistencias internas dentro del propio Ejecutivo. Ministerios como Hacienda o Agricultura, y ciertos grupos parlamentarios, frenan medidas claves contempladas en el Plan Integral de Tabaquismo, como la ampliación de espacios sin humo, el empaquetado genérico, la equiparación del cigarrillo electrónico o una subida sustancial de los precios.

Nofumadores.org reclama un gran pacto de Estado

Desde la asociación exigen al Ministerio de Sanidad que no ceda ante las presiones y actúe con firmeza para impulsar una nueva Ley del Tabaco, respaldada por la OMS y la comunidad científica. Asimismo, instan a un gran pacto de Estado que permita desmantelar la influencia de las tabaqueras en las políticas públicas y proteger a las futuras generaciones de los devastadores efectos del tabaco sobre la salud, incluida la salud mental y cognitiva.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN