La Federación de Coros de Navarra-Nafarroako Abesbatzen Elkartea ha detallado este jueves en rueda de prensa en Pamplona algunos de los detalles de la intensa actividad cultural con la que encara los próximos meses de este año 2025. En primer lugar, la Federación de Coros de Navarra (FCNAE) ha presentado el Ciclo Coros en Navarra “Con voz propia, gogo bete kantuz”, una ambiciosa propuesta que recorrerá en 2025 más de 50 localidades de la Comunidad Foral con un objetivo claro: llevar la música coral a los pueblos más afectados por la despoblación y fomentar la revitalización cultural del entorno rural.
Esta iniciativa, que se enmarca dentro de la Estrategia de lucha contra la despoblación del Gobierno de Navarra (2023), responde a un principio claro: la cultura debe ser un derecho accesible para todas las personas, independientemente de su lugar de residencia. Tal como recoge el propio plan estratégico, «el reto demográfico y la lucha contra la despoblación es una materia transversal urgente que implica iniciativas y esfuerzo continuado». En coherencia con este enfoque, FCNAE articula un ciclo coral que combina conciertos, charlas y talleres en enclaves rurales, muchos de ellos con el apoyo de Cederna Garalur, agencia clave en el desarrollo rural del norte navarro.
A diferencia de los tradicionales recitales en auditorios urbanos, cada actuación del ciclo será una conversación con el público: las directoras y directores de las agrupaciones corales explicarán las obras que interpretan, contextualizando tanto su contenido como el valor arquitectónico y cultural del espacio donde se celebra el concierto. Estas «píldoras divulgativas» aportarán claves musicales, históricas y emocionales para facilitar la conexión del público con la música.
Los conciertos se celebrarán en iglesias, ermitas y monasterios de gran valor patrimonial, favoreciendo así no solo la difusión de la música, sino también la puesta en valor del patrimonio arquitectónico de Navarra. Se priorizarán repertorios con enfoque patrimonial, que incluyan obras de compositores navarros históricos, especialmente aquellos vinculados a las localidades anfitrionas.
Además de acercar la cultura coral a nuevos públicos, el ciclo busca dinamizar socialmente los pueblos participantes, generar sentimiento de comunidad y contribuir al bienestar emocional de las personas mayores, quienes a menudo son las principales habitantes de estos municipios.
“Con voz propia, gogo bete kantuz” se desarrollará entre el 26 de abril y el 11 de octubre de 2025, y activará culturalmente más de 50 enclaves de la geografía foral. La propuesta se dirige tanto a las poblaciones locales como a quienes deseen redescubrir Navarra a través de la cultura de cercanía, combinando arte, identidad local y turismo cultural.
Colaboración con Cederna Garalur
La técnica de proyectos de la Asociación Cederna Garalur, Lorea Jamar, ha participado en la rueda de prensa para expresar su agradecimiento a la Federación de Coros de Navarra por la oportunidad de colaborar en la extensión del ciclo cultural coral a los pueblos más pequeños de la Montaña de Navarra. “Lo primero de todo, agradecer a la Federación de Coros la oportunidad que nos dio para acercar un ciclo cultural coral, en este caso, a pueblos de menos de 150 o 200 habitantes”, ha señalado.
Lorea Jamar ha subrayado que este objetivo encaja plenamente con la labor que desarrolla Cederna Garalur desde hace tres décadas en el norte de la comunidad: “Llevamos 30 años trabajando en un territorio inmenso, donde las cabeceras de valle suelen concentrar la oferta económica y cultural, pero nuestro interés está precisamente en promocionar esos pequeños pueblos, en convertirlos en lugares atractivos donde vivir y trabajar”.
En este sentido, desde Cederna Garalur han explicado que la propuesta de la Federación fue difundida por su asociación entre los ayuntamientos, y que después ha sido la propia Federación la encargada de coordinarse con las entidades locales para concretar los conciertos. “Sabéis que en la montaña de Navarra tenemos municipios con numerosos concejos, así que ha habido un gran trabajo local para seleccionar uno a uno los concejos y corales participantes”. Jamar ha destacado que, solo en la montaña de Navarra, se celebrarán 17 conciertos hasta el mes de octubre, y ha valorado también la participación de corales de localidades como Lesaka, Altsasu o Doneztebe en otros conciertos fuera de la Comunidad Foral: “Me parece estupendo que también se dé ese intercambio con otras comunidades autónomas”.
"La cultura coral sostiene una parte fundamental del tejido cultural de Navarra, y lo hace, en demasiadas ocasiones, a pulmón”
Carlos Gorricho, presidente de la Federación de Coros de Navarra (FCNAE), ha querido recordar el importante papel que la cultura coral desempeña en la comunidad, una labor que, pese a su arraigo y valor social, sigue necesitando un mayor apoyo institucional. “La cultura coral sostiene una parte fundamental del tejido cultural de Navarra, y lo hace, en demasiadas ocasiones, a pulmón. Llevamos décadas llevando música y patrimonio a cada rincón de esta tierra, aunque la realidad es que seguimos en una situación de fragilidad extrema. Quienes sostenemos esta estructura dedicamos horas de trabajo voluntario, y no pocas veces, adelantamos dinero de nuestros propios bolsillos para mantener viva una programación que en su inmensa mayoría es abierta y gratuita para todo el mundo. Esa es la realidad: el compromiso cultural frente a la indiferencia."
"Cada año realizamos actividades en localidades de apenas unos cientos de habitantes, demostrando que la cultura también es posible y necesaria fuera de las capitales y grandes centros. Sin embargo, seguimos organizando sin saber si recibiremos subvenciones, y en muchos casos, esos apoyos nunca llegan. El año pasado cayó en saco roto una enmienda presupuestaria que habría aliviado parte de estas penurias durante 2025, y todo sigue igual. Pedimos a los responsables institucionales y a los grupos parlamentarios que no solo hablen de lo importante que es la cultura coral en los atriles de la Cámara, sino que acudan a los conciertos, que vivan lo que supone llevar Navarra al Estado, que vengan a comprobarlo por sí mismos. Les aseguro que es una experiencia gratificante que va más allá de cualquier cifra presupuestaria”, ha zanjado Carlos Gorricho.
“Navarra canta – Nafarroa kantari”: la voz coral navarra viaja a los hogares navarros de toda España
Además, la Federación de Coros de Navarra (FCNAE) vuelve a ser protagonista en el exterior con el proyecto “Navarra canta – Nafarroa kantari”, una iniciativa cultural que lleva la música coral navarra a doce hogares y centros navarros repartidos por todo el Estado. El programa se enmarca en la gira cultural anual organizada por el Departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera del Gobierno de Navarra, en colaboración con la Dirección General de Acción Exterior y la Sección de Relaciones con la Ciudadanía Navarra en el Exterior.
Durante este 2025, coros pertenecientes a FCNAE ofrecerán actuaciones en sedes navarras de ciudades como Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla, Valencia o Zaragoza, entre otras. El objetivo es fortalecer el vínculo emocional y cultural de la ciudadanía navarra que reside fuera de la Comunidad Foral, acercándoles una muestra representativa del patrimonio musical de Navarra.
Cada uno de los conciertos, de aproximadamente una hora de duración, comenzará con el Himno de Navarra y concluirá con el tradicional Agur Jaunak, en una cuidada puesta en escena que combinará música coral y cercanía. El repertorio —seleccionado con especial atención al carácter familiar del público— incluirá unas 10 piezas representativas de distintas zonas del territorio navarro y cada obra será introducida con una breve explicación por parte del coro, buscando crear un ambiente cercano y participativo.
Las actuaciones estarán a cargo de agrupaciones corales de entre 15 y 20 integrantes, elegidas por la propia FCNAE, y tendrán lugar en espacios de aforo reducido (hasta 70 personas), principalmente dirigidas a los socios y socias de los hogares navarros. Los conciertos se celebrarán preferentemente en viernes, aunque en las ciudades más alejadas podrán trasladarse al sábado para facilitar la logística.
El ciclo “Navarra canta – Nafarroa kantari” visitará los hogares navarros de Barakaldo, Barcelona, Bilbao, Burgos, Logroño, Madrid, Santander, Sevilla, Valencia, Valladolid, Vitoria-Gasteiz y Zaragoza, reforzando así los lazos culturales con la diáspora navarra y ofreciendo a cada comunidad un trozo vivo de su tierra a través del canto coral.
“Módulos de Mediación y Divulgación de la Música Coral”, formación especializada con Francisca Beaumont
Por otro lado, y ya a la vuelta de las vacaciones, a partir de septiembre, la FCNAE organiza los “Módulos de Mediación y Divulgación de la Música Coral”, un ciclo de conferencias y sesiones formativas dirigido a directores y coralistas de toda Navarra.
La iniciativa, que forma parte de las conferencias sectoriales impulsadas por FCNAE, contará con la participación de la mezzosoprano y pedagoga Francisca Beaumont Jimeno, artista navarra de trayectoria internacional residente en Alemania. Su objetivo es claro: mejorar la conciencia vocal y la calidad sonora de las formaciones corales, promoviendo la formación continua y el crecimiento técnico desde una perspectiva cercana y adaptada a las necesidades del canto coral amateur.
XXXVII Concentración Coral de la Ribera: transmisión intergeneracional y compromiso social en Cascante
La XXXVII Concentración Coral de la Ribera, organizada por la Federación de Coros de Navarra (FCNAE), tendrá lugar el próximo 4 de octubre de 2025 en Cascante. Este evento coincide con el Día Europeo de la Donación de Órganos, una fecha simbólica que la propia federación ha querido destacar en el calendario.
Se trata de una cita emblemática para el canto coral en nuestra región. Tras las adaptaciones de las ediciones anteriores debido a la pandemia, este año nueve coros de la Ribera volverán a reunirse en un encuentro que une tradición, educación y territorio en torno a la música coral.
XXX Ciclo Coral Internacional de Navarra: tres décadas llevando la excelencia coral a cada rincón del territorio foral
Y por si fuera poco, antes de cerrar 2025, el Ciclo Coral Internacional de Navarra celebrará su 30ª edición, consolidándose como uno de los grandes referentes culturales de la Comunidad Foral. Tres décadas de música, encuentros y apertura al mundo han convertido este programa en una cita imprescindible para los amantes del canto coral, tanto por la calidad artística de las formaciones que participan como por su compromiso territorial con la descentralización cultural.
Lejos de concentrarse en las grandes ciudades, el ciclo ha llevado coros de prestigio internacional a decenas de localidades navarras, muchas de ellas pequeñas poblaciones que rara vez tienen acceso a propuestas musicales de este nivel. Esta vocación de abrir el repertorio coral al conjunto del territorio, unida a la proyección internacional del evento, ha convertido el ciclo en una herramienta de cohesión social, prestigio cultural y dinamización local.
La excelencia artística sigue siendo uno de los pilares del programa, con una cuidada selección de agrupaciones de primer nivel, muchas de ellas vinculadas al Certamen Coral Internacional de Tolosa y al Gran Premio Europeo de Canto Coral. Estas sinergias refuerzan el posicionamiento de Navarra en el mapa coral europeo y permiten al público navarro disfrutar de formaciones reconocidas a nivel mundial.
Aprovechamos para recordar que algunos de los conciertos de ciclos pasados pueden verse actualmente de forma gratuita con tan solo poner la televisión de nuestras casas gracias a la colaboración de Navarra Televisión.