Este viernes el Consejo de Asuntos Generales de la UE abordará la oficialidad del euskera, catalán y gallego.
El lehendakari Pradales y el president Illa han envíado una carta a los países de la Unión Europea solicitando la oficialidad completa de estos idiiomas. Navarra ha quedado al margen de esta iniciativa lanzada por ambos presidentes.
En Euskadi, la vicelehendakari primera y consejera de Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha defendido este jueves la necesidad de dar un paso decisivo para lograr el reconocimiento pleno del euskera, el catalán y el gallego como lenguas oficiales de la Unión Europea. Bengoetxea ha explicado que “ha llegado el momento de hacer realidad el principio de ‘Unidos en la diversidad’” y de corregir lo que ha calificado como una “anomalía histórica” que se arrastra desde hace más de cuarenta años.
La vicelehendakari ha puesto en valor el trabajo y la diplomacia desplegados en los últimos meses, destacando como último gesto un escrito conjunto firmado por el lehendakari y el president de la Generalitat, dirigido a todos los ministros de Exteriores de los países miembros de la UE. Según ha detallado, esta carta persigue tres objetivos: recordar que estas lenguas son cooficiales en un Estado plurilingüe, subrayar que su oficialidad ha sido parcialmente reconocida en instituciones europeas pero de forma incompleta, y reclamar que se dé el paso definitivo para que sean plenamente oficiales.
Bengoetxea ha insistido en que este reconocimiento fortalecería la identidad cultural de Europa y reforzaría el sentimiento de pertenencia de millones de ciudadanas y ciudadanos: “Nuestra lengua, que es la herramienta con la que nos comunicamos, debe ser también plenamente oficial en Europa”, ha recalcado.