El Hospital Universitario de Navarra (HUN) se ha convertido en un auténtico horno durante la actual ola de calor, con temperaturas que superan los 35 grados en algunas áreas, poniendo en jaque la salud y el bienestar de pacientes, acompañantes y el personal sanitario. Por este motivo, el Sindicato Médico de Navarra (SMN) ha emitido este jueves un contundente informe de denuncia que destapa una situación que según indican, se repite cada verano desde 2014, a pesar de las reiteradas quejas y normativas vigentes.
El informe recopila "numerosas quejas" de facultativos que soportan "temperaturas excesivamente altas" en sus puestos de trabajo, a lo que se suman las denuncias de pacientes publicadas en diversos medios de comunicación. La respuesta de los responsables del Departamento de Salud, según el SMN, ha sido "inadecuada".
Recuerdan que la legislación española junto con la Norma UNE 100713/2005, establece límites claros para la climatización en centros de trabajo y hospitales. En general, las temperaturas deberían oscilar entre 22 y 26 grados Celsius, con una humedad relativa del 45 al 55%. Sin embargo, el informe detalla cómo estas cifras son sistemáticamente ignoradas en el HUN.
Más allá de la normativa general, existen límites específicos para cada zona hospitalaria, adaptados a la actividad.
A pesar de estas directrices, el Sindicato Médico de Navarra ha subrayado que el servicio de Prevención de Riesgos Laborales (SPRL) del HUN ha ofrecido respuestas "inadecuadas" y "descorazonadoras" a las reclamaciones del personal. Algunas de las frases recogidas en el informe son: "No insistas sobre este tema ('el del calor') porque no podemos hacer nada"; "Sería conveniente que pidierais ventiladores y beber mucha agua"; "No vamos a ir a tomar temperaturas otra vez porque ya lo hicimos hace dos años y las cosas no han cambiado".
Impacto Devastador en la Salud
La evidencia científica citada por el SMN es clara: las elevadas temperaturas mantenidas en los puestos de trabajo y hospitalización pueden producir enfermedades y agravar patologías existentes.
• Para los trabajadores: Reduce la capacidad física y cognitiva, aumentando el riesgo de agotamiento, síncope, golpe de calor y enfermedades laborales, además de disminuir la productividad. El personal ha reportado mareos, desvanecimientos y un permanente estado de cansancio.
• Para los pacientes en general: El calor puede descompensar su patología de base, precipitando insuficiencia cardíaca, arritmias, insuficiencia renal aguda, exacerbaciones respiratorias y alteraciones hidroelectrolíticas, lo que conlleva a un aumento de ingresos y estancias hospitalarias.
• Pacientes psiquiátricos: Sufren una exacerbación de síntomas, mayor frecuentación de urgencias e ingresos, y un mayor riesgo de mortalidad. El calor puede provocar alteración del sueño, disregulación autonómica y un golpe de calor.
• Lactantes: Se han observado picos de febrícula que, aunque podrían ser causados por las altas temperaturas, obligan a realizar pruebas complementarias para descartar infecciones o agravamientos clínicos.
Promesas Incumplidas y edificios "Inhóspitos"
El SMN recuerda que ahora hace variosaños, el departamento de Salud lanzó un programa llamado “el círculo del frío” para climatizar el HUN, iniciativa recogida en Navarra.es en octubre de 2022 con el titular "El Hospital Universitario de Navarra mejorará la eficiencia energética de sus instalaciones para un mayor confort de pacientes y profesionales". Sin embargo, "a fecha de hoy, seguimos sufriendo la misma situación de estrés térmico".
Asimismo, la Estrategia de Humanización del Sistema Sanitario Público de Navarra 2024-2028, aprobada en 2024, incluye entre sus objetivos la "adecuación del entorno" y la climatización. Sin embargo, la Administración se excusa en la "antigüedad de los edificios" del HUN. El SMN refuta esta excusa, recordando que, si bien algunos pabellones son de principios del siglo XX y el HUN B de 1964, se han realizado "permanentes reformas y adaptaciones" que no han resuelto el problema. En contraste, otras comunidades autónomas han optado por construir "nuevos hospitales con todas las dotaciones necesarias", como los de Ceuta y Málaga, mientras que en Navarra "se ha optado por seguir apuntalando las viejas instalaciones".
Discriminación Térmica: Pacientes y Trabajadores "de Primera y de Segunda"
El informe del SMN destaca una "situación de discriminación térmica" en el HUN, donde las condiciones ambientales varían radicalmente según la enfermedad del paciente o la ubicación del trabajador. Se han registrado diferencias de hasta 12 grados Celsius en una misma planta. Así, ofrecen algunos detalles como que en el hospital Materno-Infantil: Temperaturas oscilan entre 28.1ºC y 34ºC. Mientras los niños de oncología, el control de enfermería y el almacén tienen climatización, las habitaciones pediátricas (con hasta tres camas), maternales y nidos carecen de ella. Madres han llegado a plantearse el alta voluntaria por el calor insoportable. Incluso en habitaciones desocupadas se registraron 31.8º a las 17:15h, indica.
Por su partel el sindicato asegura que en el centro de Consultas Externas Príncipe de Viana (CCI) muchas consultas superan los 30ºC debido a la falta de aire acondicionado y la exposición al sol.
En cuanto al Pabellón E, indican que es el ejemplo más claro de la "discriminación térmica". En la segunda planta, a las 14h se registraron 32.2ºC en una sala médica, y a las 18:05h, 32.3ºC en un control de enfermería y 32.4ºC en una habitación contigua. Pacientes han mostrado termómetros con más de 35ºC durante la madrugada. Curiosamente, las habitaciones de pacientes con ictus en la misma planta sí tienen climatización, creando un "refugio climático".
Los más vulnerables, los más afectados.
El Sindicato Médico apunta que los pacientes geriátricos (1ª planta) y psiquiátricos (planta baja), estos últimos con ventanas permanentemente cerradas por seguridad y prohibición de ventiladores, sufren un "doble estrés térmico". El SMN denuncia la paradoja de que "Nnños, ancianos, puérperas y pacientes psiquiátricos" sean considerados "pacientes de segunda".
•Mientras, dicen que el Pabellón G, donde trabaja el equipo directivo del HUN, dispone de climatización adecuada en todos sus espacios, garantizando condiciones "confortables y según normativa vigente, todos los días del año".
"Soluciones" Improvisadas e ineficientes
Ante la falta de climatización adecuada, el personal del hospital ha tenido que recurrir a medidas improvisadas y poco eficientes entre las que subrayan algunas como las de mnantener las puertas de las habitaciones abiertas y colocar ventiladores en los pasillos para intentar que el aire fresco entre desde las zonas climatizadas. Esto reduce la intimidad del paciente y solo disminuye la sensación de calor, no la temperatura real.
Otra es la de repartir "pingüinos" (aparatos portátiles de climatización) que requieren mantener la ventana entreabierta para evacuar el aire caliente a través de un tubo corrugado. Esta medida resulta "muy poco eficiente", ya que el aire caliente exterior (a 38-40ºC) sigue entrando continuamente. Además, algunos de estos aparatos tienen el tubo de drenaje de agua averiado, lo que obliga a colocar empapadores y crea charcos peligrosos con el cableado informático.
Más soluciones imprivisadas, son las de colocar ventiladores en los quicios de las ventanas abiertas por la mañana para ventilar, cerrándolas y las persianas al subir el calor, una "vano intento de blindar la habitación". Aun así, a las 8:30h, despachos y salas de trabajo ya superaban los 29ºC.
Recuerdan que hay incluso aparatos médicos esenciales como los ecógrafos se desconectan automáticamente al superar límites de seguridad de temperatura, ralentizando y dificultando la labor profesional.
El Sindicato Médico de Navarra concluye que la situación es "inaceptable, nociva e incumple la normativa", atribuyéndola a la falta de climatización, instalaciones obsoletas y la "falta de interés de las autoridades responsables". Critican la "posición indolente" de los organismos responsables, quienes "probablemente amparándose en la idea de que en unos días bajarán las temperaturas y se olvidará el problema hasta el próximo año". La prioridad del Departamento de Salud parece ser reducir las listas de espera, "y parece que el resto de los problemas no existan".
Por todo ello, el SMN exige urgentemente que se inicie el procedimiento para el estudio, previsión presupuestaria, proyecto y ejecución de las obras y adquisición de equipos para la instalación de la adecuada climatización en todas las estancias del HUN, de acuerdo con la normativa vigente. Por otro lado insisten en que se establezca un plazo de finalización antes de mayo de 2026 y proponen que el equipo directivo del HUN y los profesionales del servicio de prevención de riesgos visiten personalmente las "zonas calientes" con termómetros para "tomar conciencia de la situación" y compartir planes de mejora. Finalmente exigen que se elabore y difunda un plan de actuación urgente para personal y pacientes sobre precauciones y acciones a seguir ante síntomas de alarma por calor, aunque esto no sustituye la reforma estructural imprescindible.
El Sindicato Médico de Navarra agradece la "increíble paciencia" de los pacientes y la "solidaria e indignada respuesta" del colectivo facultativo en la recopilación de datos, que ha motivado este informe-denuncia.
La situación en el HUN "con el vestíbulo del Pabellón C a 26.8º mientras las habitaciones arden", es una clara señal de que el paciente, "el centro del sistema" según el Departamento de Salud, no lo parece, señalan desde el SMN.