El curso 2025/2026 arranca en Navarra con más de 116.000 estudiantes

La escolarización 0-3 supera por primera vez el 50%

Pamplona Televisión

El curso 2025/2026 arranca en Navarra con más de 116.000 estudiantes

La escolarización 0-3 supera por primera vez el 50%

El curso escolar 2025/2026 ha comenzado este jueves en Navarra con 116.123 alumnos y alumnas en las aulas, un 67,8% de ellos en la red pública, lo que supone un total de 78.800 estudiantes frente a los 36.930 matriculados en centros concertados y los 493 en privados no concertados. La apertura de curso llega marcada por la bajada de ratios, la ampliación de refuerzos pedagógicos y la consolidación de la gratuidad en el ciclo 0-3, cuya tasa neta de escolarización alcanza ya el 50,09%, un hito en la Comunidad foral.

El consejero de Educación, Carlos Gimeno, presentó los datos destacando que este curso supone “un avance firme hacia la equidad, la calidad y la universalización de la educación infantil temprana”.

Más alumnado en Infantil y avance en gratuidad 0-3

Un total de 4.754 niños y niñas de tres años se incorporan este curso al sistema educativo, de los cuales 2.901 lo harán en colegios públicos (61%) y 1.853 en la red concertada. En cuanto a modelos lingüísticos, el 70% de este alumnado se ha inscrito en A y G (castellano, con o sin euskera como asignatura), mientras que 1.404 lo han hecho en B y D (enseñanza en euskera).

La escolarización temprana continúa su tendencia al alza. Si en 2023/2024 la tasa neta en el ciclo 0-3 se situaba en el 43,29%, con la implantación de la gratuidad alcanzó el 48,82% en 2024/2025. Ahora, por primera vez, se supera el 50% en centros públicos, consolidando un servicio extendido a 106 escuelas infantiles repartidas en 95 municipios, con una fuerte inversión para ampliar plazas y la puesta en marcha del primer centro 0-12 años en Burlada.

Distribución por etapas y modelos lingüísticos

Por niveles educativos, el segundo ciclo de Infantil contará con 15.503 estudiantes; Primaria con 39.632; ESO con 30.353 y Bachillerato con 9.239.

El castellano sigue siendo la lengua vehicular predominante. Los modelos A y G suman 88.677 matrículas, frente a los 27.334 de los modelos en euskera. Además, 36.131 estudiantes participan en el Programa de Aprendizaje en Inglés (PAI) y otros miles se distribuyen en programas de francés, alemán o el convenio British.

Planes de refuerzo en lectura y matemáticas

El nuevo curso se caracteriza por el despliegue de planes de refuerzo en competencias clave. Tras la experiencia en Secundaria, el Plan de Refuerzo de la Competencia Lectora se extenderá ahora a 3º de Infantil y al primer ciclo de Primaria, con especial énfasis en la detección temprana de dificultades. En paralelo, un 20% de los centros pondrá en marcha el Plan de Refuerzo en Matemáticas, con equipos de asesores y formación específica para docentes.

Ratios más bajas y más apoyos

La firma del Pacto por la Equidad y la Calidad Educativa el pasado abril permite aplicar ya este curso una bajada general de ratios: 23 alumnos por aula desde 1º de Infantil y 1º de Primaria. En los centros con alumnado más vulnerable, la reducción es mayor: 20 escolares por clase en Infantil, medida que se extenderá progresivamente a Primaria en los próximos cursos.

En Secundaria, a partir de 2026/2027 se aplicará una ratio máxima de 28 alumnos en 1º de ESO, con extensión progresiva al resto de la etapa. El acuerdo también prevé más horas de refuerzo docente en centros de Secundaria y FP Básica.

Inclusión, transporte y comedor

La atención a la diversidad es otro de los ejes del curso. Navarra contará con un orientador por cada 294 estudiantes, cifra muy próxima al estándar recomendado por la UNESCO. Programas como PROA+ o Laguntza seguirán reforzando a los centros con mayor complejidad y combatiendo fenómenos como el acoso escolar.

El transporte escolar está garantizado con 272 rutas de autobús y 114 de taxi, dando servicio a más de 15.000 estudiantes de todas las etapas, incluido por primera vez Bachillerato.

También se estrena el nuevo decreto de comedores escolares, que transforma estos espacios en entornos educativos y amplía las ayudas a alumnado de Infantil 0-3 y municipios en riesgo de despoblación. El precio máximo de los menús saludables se ha fijado en 7 euros diarios, con más de 7.000 beneficiarios.

Digitalización e infraestructuras

La digitalización sigue avanzando con la extensión del programa IkasNOVA a 103 aulas y la dotación de más de 70.000 portátiles y 4.500 aulas interactivas. Además, el nuevo Centro de Recursos de Digitalización Educativa coordinará el desarrollo de competencias digitales en el alumnado.

En infraestructuras, destacan proyectos como la reforma integral del CIP ETI San Juan en Tudela, la próxima apertura del instituto de Lumbier, la construcción de nuevos colegios en Ancín y Ripagaina, o la licitación de un centro de FP en Oronoz Mugairi, además de múltiples ampliaciones en centros de toda Navarra.

Profesorado y empleo estable

En cuanto a personal, el Departamento de Educación mantiene su objetivo de reducir la interinidad estructural por debajo del 5%, gracias a las últimas ofertas de empleo.

El consejero Gimeno subrayó que las medidas implantadas “buscan responder a los retos educativos actuales: la equidad, la atención a la diversidad, la digitalización y la calidad pedagógica”.

Con más alumnos escolarizados, ratios más bajas, planes de refuerzo en lectura y matemáticas, y una red de infraestructuras en expansión, el curso 2025/2026 arranca en Navarra con el compromiso de consolidar una educación pública “más inclusiva, moderna y con oportunidades para todo el alumnado”.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN