Hallada la puerta de los Canónigos junto a la Catedral, un vestigio altomedieval sobre estratos tardorromanos

Los especialistas manejan la hipótesis de que la puerta, de origen tardorromano, habría sido reutilizada en época altomedieval

Pamplona Actual

ANA y Fundación Alegría rechazan el bulo de Trump que vincula el paracetamol con el autismo

Advierten que tampoco hay evidencia concluyente que respalde la eficacia de la leucovorina- variante del ácido fólico- en este ámbito

PUBLICIDAD

  • Anuncio de Donald Trump -

La Asociación Navarra de Autismo (ANA) y la Fundación Alegría han mostrado su “rotundo rechazo” a las recientes declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en las que recomendó a las mujeres embarazadas no tomar paracetamol —conocido como Tylenol en el mercado norteamericano— por un supuesto vínculo con el autismo.

Las entidades recuerdan que la comunidad científica considera seguro este fármaco durante la gestación, a diferencia de otros analgésicos que sí pueden acarrear riesgos. Además, subrayan que no existe ningún estudio que avale la relación entre paracetamol y autismo. De hecho, investigaciones recientes, como las realizadas en Suecia (Ahlqvist et al., 2024) y en Europa y Japón (Prada et al., 2025), han descartado esta conexión al atribuir posibles asociaciones a factores genéticos, ambientales o al uso de otros medicamentos.

La polémica surge después de que Trump, acompañado de su secretario de Salud, Robert F. Kennedy, presentara un plan frente a lo que calificó como “un aumento meteórico del autismo” en su país. La estrategia incluye dos medidas principales: desaconsejar el uso de paracetamol en embarazadas y promover el tratamiento con leucovorina —una variante del ácido fólico empleada tradicionalmente en oncología— como terapia para niños con autismo.

Sin embargo, ANA y Fundación Alegría advierten que tampoco hay evidencia concluyente que respalde la eficacia de la leucovorina en este ámbito. Si bien algunos ensayos clínicos han explorado posibles mejoras en el lenguaje y la comunicación, los resultados son aún preliminares y no permiten presentarlo como un tratamiento validado.

Las organizaciones recuerdan que el aumento de diagnósticos de autismo responde, sobre todo, a una mayor conciencia social, mejores herramientas de detección y ampliación de criterios clínicos, no a un incremento real de casos. Asimismo, recalcan que el autismo no es una enfermedad que deba prevenirse ni curarse, sino una condición del neurodesarrollo que forma parte de la diversidad humana.

“Promover discursos sin respaldo científico supone un riesgo para la salud pública global y vulnera la dignidad de las personas con autismo”, subrayan desde ANA y Fundación Alegría. Por ello, han hecho un llamamiento a instituciones nacionales e internacionales para frenar la difusión de mensajes “populistas y estigmatizantes” y reafirmar el compromiso con la investigación ética y basada en evidencia.

La comunidad científica internacional mantiene un consenso claro: las vacunas no causan autismo y el paracetamol es seguro durante el embarazo. Frente a declaraciones políticas que generan alarma social, las asociaciones insisten en la necesidad de avanzar hacia una sociedad más inclusiva, que elimine barreras y garantice los derechos fundamentales de las personas autistas.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN