La consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, ha inaugurado en Donostia la exposición 'Hotel Monbar, 1985. 40 años de la mayor masacre de los GAL', un acto en el que ha pedido perdón a las familias de las víctimas por el "silencio social y la ausencia institucional" durante cuatro décadas.
La muestra, promovida por el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos−Gogora, se abre en el contexto del 40 aniversario del atentado del 25 de septiembre de 1985 en el que fueron asesinados cuatro miembros de ETA (Jose Mari Etxaniz, Iñaxio Astiasuinzarra, Agustin Irazustabarrena y Sabin Etxaide) y una quinta persona resultó herida.
En su intervención, San José fue contundente al calificar la exposición como una "reflexión sobre los límites del Estado de Derecho" y una "firme condena de quienes, usando los mecanismos del Estado, decidieron actuar fuera de la Ley para financiar y mantener una organización terrorista". La consejera enfatizó que "ninguna violencia podrá jamás justificar el uso de otra en sentido contrario" y condenó las palabras de cargos políticos que en su día se mostraron "orgullosos" del daño causado, asegurando que eso "no es ni será jamás nuestro camino".
El objetivo principal de la exposición es el reconocimiento a las víctimas y sus familias, buscando trasladar a la sociedad "lo cruel e injusto de aquellos asesinatos" y "la quiebra del Estado de Derecho" que supuso el terrorismo de Estado o "guerra sucia".
La muestra, que estará abierta hasta el 20 de octubre en la Casa de Cultura Ernest Lluch, repasa a través de paneles, documentos y material fotográfico la actuación de los GAL entre 1983 y 1987, a quienes se atribuyen 27 asesinatos. El acto de inauguración contó con la presencia de familiares de víctimas de los GAL y de ETA, así como de numerosos representantes institucionales y políticos, en un llamamiento al diálogo y la convivencia. La exposición se complementa con un coloquio programado para el 7 de octubre.