San Fermin Txikito 2025: Procesión de San Fermín de Aldapa

Video por Festaro.es

Euskadi Noticias

La campaña ITSASOS retira más de 3.300 residuos en tres jornadas de limpieza y educación ambiental en Donostia

Combinando la limpieza de playas como Ondarreta y La Concha con la recopilación de datos científicos en Murgita.

PUBLICIDAD

La campaña ITSASOS, una iniciativa de carácter ambiental y educativo, ha finalizado sus jornadas de recogida de residuos marinos en Donostia / San Sebastián con un balance de más de 3.300 ítems retirados en tres escenarios distintos. El proyecto tiene un doble objetivo: implicar a la ciudadanía en el cuidado del litoral mediante la participación activa y generar conocimiento científico para fundamentar políticas públicas eficaces contra la contaminación marina.

El concejal delegado de Diversidad, Inclusión y Medio Ambiente, Iñigo García, destacó la alta implicación ciudadana. Afirmó que Donostia "es una ciudad comprometida con el cuidado de nuestras playas" y recalcó que la campaña busca concienciar a la ciudadanía de que "cada gesto cuenta", siendo la limpieza de las playas responsabilidad de todas y todos.

Perfiles de contaminación diferenciados

Las acciones se desarrollaron con metodologías diversas para abordar distintas facetas de la contaminación:

  1. Cala de Murgita (Ciencia y Pesca): Se aplicó el protocolo científico internacional OSPAR para la caracterización de residuos. De los 207 residuos contabilizados, más del 80% (171 unidades) eran redes y trozos de redes de plástico, un dato que refleja el impacto dominante de la actividad pesquera en entornos aislados. Los datos recopilados se integrarán en los sistemas oficiales de seguimiento de basuras marinas de Gipuzkoa y el Ministerio.

  2. Playa de Ondarreta (Ocio Urbano): La jornada combinó la limpieza en arena con la actividad acuática (paddle-surf). Se retiraron 940 objetos, siendo el residuo dominante la colilla de cigarrillo con 690 unidades (73% del total). El resto de objetos, como fragmentos de plástico, vidrio y envases, evidencia la huella del consumo diario y el ocio de verano.

  3. Colillatón en La Concha (El Enemigo Invisible): En solo una hora, se retiraron más de 2.200 colillas. Este residuo es un contaminante extremadamente dañino debido a su composición plástica (acetato de celulosa, que genera microplásticos) y química, ya que acumula metales pesados y tóxicos como arsénico, plomo y nicotina. Se estima que las colillas pueden causar una tasa de mortalidad del 50% en los peces en apenas 96 horas al liberar estas sustancias en el océano.

La campaña ITSASOS subraya que cada recogida refleja una realidad distinta de la contaminación, desde la presión pesquera hasta el devastador efecto de las colillas como contaminante invisible, haciendo del reto ambiental un desafío compartido.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN