El Museo Universidad de Navarra (MUN) presenta desde hoy la nueva producción del artista Antoni Muntadas, una reflexión profunda sobre el miedo como emoción individual y colectiva. La muestra, titulada “Otros miedos”, es el resultado de su participación en el programa de residencias artísticas Tender Puentes y podrá visitarse hasta el 8 de febrero de 2026.
La exposición tiene como pieza central la videoinstalación “Entre miedos” (2022-2025), una obra inmersiva que invita al espectador a recorrer, literalmente, el encierro de los Sanfermines, convertido aquí en una metáfora del miedo al otro. Las imágenes del suelo y del cielo pamplonés envuelven al visitante, acompañadas por una banda sonora que mezcla los sonidos reales de la carrera con silencios y testimonios grabados durante la pandemia.
“He querido diseccionar el miedo desde lo emocional y personal, más allá de la épica del encierro”, explica Muntadas, que define su propuesta como una experiencia interdisciplinar “nutrida de lo sociológico y lo antropológico”.
La muestra se inaugurará esta tarde, a las 19:00 horas, tras una masterclass abierta al público con el propio artista y con el comisario de la exposición, Bartomeu Marí, para la que puede retirarse invitación gratuita en la web del museo o en taquilla. La entrada al MUN continúa siendo gratuita durante todo 2025 con motivo de su décimo aniversario, gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona.
El miedo como herramienta política y social
“Entre miedos” analiza cómo el miedo se ha convertido en un instrumento político desde principios del siglo XXI. Muntadas comenzó a desarrollar la idea tras los atentados del 11-S, observando cómo la emoción del miedo se usa para moldear ideologías y desplazar el debate racional.
“El miedo conlleva emociones muy complejas —afirma—. Está presente desde la infancia, en la toma de decisiones, en la adolescencia… y también en cómo nos enfrentamos a lo desconocido.”
El artista eligió los Sanfermines como punto de partida de esta reflexión, identificando en la relación entre el corredor y el toro “un miedo profundamente humano, ligado al otro”. Parte de las grabaciones se realizaron durante el confinamiento por la Covid-19, cuando la ciudad permanecía en silencio. “El ruido del silencio era estruendoso”, recuerda Valentín Vallhonrat, asesor de colección del MUN, quien destaca la importancia simbólica de registrar ese vacío.
Cuando la fiesta regresó, Muntadas volvió a Pamplona para grabar los sonidos que completan la instalación: respiraciones, carreras, murmullos y golpes que “permiten seguir el encierro incluso con los ojos cerrados”.
Un recorrido por los “otros miedos”
La exposición se completa con una selección de obras anteriores del artista que abordan diferentes manifestaciones del miedo:
- “On Translation: Fear/Miedo” (2005), centrada en la frontera entre México y Estados Unidos.
- “On Translation: Miedo/Jauf” (2007), sobre el Estrecho de Gibraltar.
- “Alphaville e outros” (2011), una reflexión sobre la exclusión y la búsqueda de seguridad en las ciudades.
- “La construcción del miedo” (2008-2025), mural que reúne titulares de prensa recientes en torno a la palabra “miedo”.
- “Fear, Panic, Terror” (2011), sobre cómo la industria editorial ha convertido el miedo en género de consumo.
El comisario, Bartomeu Marí, define el conjunto como “una obra trepidante y necesaria”, que invita a pensar en cómo el miedo moldea nuestras percepciones y decisiones.
Un artista de trayectoria internacional
Antoni Muntadas (Barcelona, 1942) es una de las figuras más reconocidas del arte contemporáneo internacional. Su obra ha sido expuesta en instituciones como el MoMA de Nueva York, el Museo Reina Sofía de Madrid, el MACBA de Barcelona o la Bienal de Venecia, y aborda cuestiones sociales, políticas y de comunicación.
Con esta exposición, el MUN continúa su labor como espacio de creación y reflexión contemporánea. En sus diez años de vida, el museo ha acogido 63 exposiciones y 55 residencias artísticas, de las cuales 40 pertenecen al programa Tender Puentes, consolidando su papel como referente cultural en Navarra y en el ámbito universitario.