La escuela infantil Hello Azpilagaña ha transformado su patio en un espacio renaturalizado que ofrece a 120 niños y niñas de 0 a 3 años oportunidades de aprendizaje emocional, cognitivo y social. Este proyecto forma parte del Plan de Infraestructuras Verdes y Azules del Ayuntamiento de Pamplona, orientado a combatir el cambio climático y democratizar el acceso a espacios verdes.
Proyectos de renaturalización en Pamplona
El proyecto del patio renaturalizado se diseñó tras un proceso de reflexión y participación con equipos educativos y técnicos. Este martes, la Comisión municipal de Presidencia visitó las instalaciones para comprobar el resultado de unas obras que han atendido tanto a aspectos didácticos como a la funcionalidad ecológica. Las obras, iniciadas a finales de julio, fueron ejecutadas por Guillen Obras y Proyectos con una inversión de 200.835 euros.
El proyecto fue financiado con fondos europeos Next Generation EU a través del proyecto RUNA, el Proyecto de Renaturalización Urbana de Pamplona 2025, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Este año, también se renaturalizó el patio de la Escuela Infantil Buztintxuri, sumando dos más a los patios pedagógicos en las Escuelas Infantiles Municipales.
Una apuesta por el drenaje urbano sostenible
Desde el punto de vista ambiental, el proyecto busca maximizar la permeabilidad del suelo y su capacidad de infiltración y laminación del agua. Se ha incrementado la superficie permeable con zonas verdes y pavimentos drenantes, y se han creado sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUD) usando gravas y rejillas conectadas a la red de pluviales existente. Los pavimentos de hormigón y caucho preexistentes fueron reemplazados por solera de 'hormigón desactivado', un material que combina estética natural con resistencia y durabilidad.
El espacio también incluye un talud ajardinado configurado como pradera naturalizada con diferentes rasantes, formando bancadas ajardinadas rematadas con bancos de hormigón de formas curvas. Los acabados de delimitación se ejecutaron con borduras de troncos de madera, que también se usaron en los nuevos juegos infantiles.
Educación ecológica desde la infancia
La escuela, que ofrece servicios a jornada completa y media jornada, acoge a 120 niños y niñas distribuidos en cuatro aulas. Un equipo educativo de 25 personas, compuesto por 18 educadoras, dirección y personal de servicios, aprovecha el patio para fomentar el vínculo del alumnado con el medio ambiente. El diseño del patio busca generar cambios individuales y colectivos hacia una sociedad más sostenible.
El diseño del patio ha considerado la creación de diferentes zonas y transiciones, usando especies autóctonas y adaptadas a escenarios de clima futuro. Estas especies, de menores requerimientos hídricos, contribuyen a la protección de zonas vulnerables renaturalizadas y a la promoción de la biodiversidad. El entorno de juego se asemeja a entornos naturales mediante trazados sinuosos y curvos, diferentes texturas y colores en pavimentos, y elementos naturales como madera, arena y pradera.
El proyecto es obra del arquitecto municipal Fermín Ibarrola Labiano y la arquitecta técnica municipal Ana Suescun Erro, en colaboración con Marion Disenowski, ingeniera de Conservación del paisaje de la empresa MSD PAISAJISMO, encargada de la jardinería y riego.




