Presentación Estudio "Navarra.Jóvenes y derechos digitales" de la Fundación Hermes

En la presentación han intervenido Beatriz Escriña, subdirectora general de Fundación Hermes, Luisa Alli, directora general, e Ignacio Urquizu, de Metroscopia

Pamplona Actual

Empresas de Inserción se reivindican como herramienta clave para generar servicios y cohesión social en zonas rurales

Josenea fue la empresa anfitriona de la jornada, que ofreció una visita a sus instalaciones en Lumbier

PUBLICIDAD

  • Jornada de trabajo de EINA en Lumbier

Las Empresas de Inserción de Navarra han reivindicado su papel como motor de desarrollo y cohesión social en el medio rural durante una jornada de trabajo organizada por EINA, la Asociación Navarra de Empresas de Inserción, celebrada este lunes, 27 de octubre, en la Finca Bordablanca de Josenea, en Lumbier.

El encuentro reunió a una docena de agentes sociales y de empleo de la comarca, que pudieron conocer de primera mano la relevancia de este modelo de Economía Social a través del ejemplo de Josenea, empresa anfitriona de la jornada, que ofreció una visita a sus instalaciones.

Fundada hace más de 25 años en Lumbier, Josenea nació en un territorio con una densidad de apenas cinco habitantes por kilómetro cuadrado y con escasez de servicios. Desde entonces, se ha consolidado como una empresa de referencia internacional en agricultura ecológica, recibiendo a más de 40.000 visitantes en sus instalaciones. Su modelo se basa en la inserción sociolaboral: la mayoría de sus productos y servicios son desarrollados por personas que realizan itinerarios de inserción, generando a su vez actividad económica y oportunidades en esta zona rural del norte de Navarra.

Durante la jornada, el director general de Josenea, Jesús Cía, subrayó las dificultades que afronta el medio rural para diversificar su economía: «En el mundo rural es muy difícil encontrar actividades económicas variadas, porque a su vez es muy difícil que estas sean rentables». En este contexto, explicó, Josenea ofrece formación laboral «pero también genera en las personas una actitud proactiva hacia el trabajo. Es un entrenamiento real para prepararlas lo mejor posible». Cía quiso destacar además que este modelo «es posible gracias a nuestro personal técnico, que son profesionales muy implicados».

Por su parte, Consuelo Corella Corella, coordinadora de EINA, destacó que más de la mitad de las 20 Empresas de Inserción de Navarra prestan servicio en el medio rural y se han convertido en una herramienta esencial para la cohesión social y la generación de oportunidades más allá de Pamplona.

Corella puso el acento en que, más allá de las tasas de inserción —principal indicador que valora la administración—, es necesario reconocer la mejora de la empleabilidad de las personas que pasan por estos itinerarios. «La mejora de la empleabilidad supone el fortalecimiento equilibrado de las circunstancias personales y sociales, las competencias socio-laborales, técnico-profesionales, metodológicas y la formación que las personas en inserción reciben durante su paso por las EIS», explicó. Gracias a ello, añadió, las personas «incrementan sus capacidades reales y perciben que pueden acceder, mantenerse y progresar en el mercado laboral».

Según destacó la responsable de EINA, el paso por una empresa de inserción mejora significativamente las habilidades profesionales y sociales, la autonomía y la capacidad de las personas para superar situaciones de exclusión a través del empleo.

Un modelo consolidado en Navarra

El modelo de Empresa de Inserción nació en Navarra hace más de dos décadas y se ha extendido al resto del Estado como referente por su impacto social y su contribución a la cohesión territorial. Estas empresas, enmarcadas en la Economía Social, ofrecen itinerarios de entre seis meses y tres años a personas en situación o riesgo de exclusión social, combinando formación y empleo real.

Actualmente, Navarra cuenta con 20 Empresas de Inserción, 19 de ellas asociadas a EINA y una más en trámite de incorporación. Estas entidades desarrollan su actividad en sectores muy diversos, desde la agricultura ecológica hasta la gestión de residuos o los servicios a las personas.

Según los datos presentados por EINA, durante el ejercicio 2024 las Empresas de Inserción navarras emplearon a 576 personas —291 mujeres y 285 hombres—, de las cuales 396 estaban en itinerarios de inserción. Casi la mitad (49,5%) percibían la Renta Mínima de Inserción al incorporarse, pero optaron por trabajar, demostrando que, como señala la asociación, «el trabajo es dignidad, espacio de socialización y de creación de redes».

FOTO: Consuelo Corella, secretaria técnica de EINA (segunda persona por la derecha) y Jesús Cía, director general de Josenea (primero a la izquierda), junto a agentes sociales y de empleo de la comarca de Lumbier.


 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN