La Fundación Vicente Ferrer inaugura una exposición en el campus de Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) con el título 'Lo que aquí es pequeño, allí puede ser enorme'. Esta muestra de herramientas agrícolas de gran tamaño busca destacar el impacto de la cooperación navarra en India. La exposición estará abierta al público hasta el 7 de noviembre en el jardín de América, situado entre el Aulario y el edificio los Acebos. El objetivo es sensibilizar al alumnado universitario sobre cómo las aportaciones ciudadanas, gestionadas a través del área de Cooperación Internacional del Gobierno de Navarra, mejoran las condiciones de vida de mujeres y familias en zonas rurales de India.
La cooperación navarra y su impacto en India
Marián García, delegada en Navarra de la Fundación Vicente Ferrer, explica que la exposición intenta captar la atención de los jóvenes de manera original. «Intentamos llamar la atención de los jóvenes de una forma original para trasladar el mensaje de que muchas pequeñas aportaciones juntas pueden dignificar la vida de personas, en este caso, de mujeres y familias que necesitan este apoyo». La muestra utiliza herramientas agrícolas agrandadas para ilustrar el cambio en el día a día de Shobha, una joven india que ha mejorado su calidad de vida gracias a la cooperación navarra.
La iniciativa forma parte de un programa de trabajo en Jambugumpala, India, que busca recuperar la agricultura como medio de vida sostenible. Este proyecto se centra en mejorar la fertilidad del suelo, gestionar recursos hídricos y fortalecer el papel de la mujer en la familia y la comunidad. Se promueve la recuperación de prácticas agrícolas tradicionales respetuosas con el entorno, en sustitución del monocultivo intensivo de cacahuete instaurado en los años 60. Además, se fomenta la diversificación de cultivos con sistemas de riego eficientes como el goteo y la microaspersión.
Empoderamiento de mujeres a través de la agricultura orgánica
En la actualidad, más de 2.400 mujeres practican agricultura orgánica en la región, convirtiéndose en referentes para otras comunidades. El programa también busca redefinir los roles domésticos, productivos y comunitarios desde una perspectiva de equidad, involucrando tanto a mujeres como a hombres. Este enfoque no solo mejora la calidad de vida de las mujeres, sino que también promueve un cambio cultural en la comunidad.
A largo plazo, estas acciones contribuyen a frenar la desertificación, mejorar la infiltración de aguas subterráneas y mitigar los efectos del cambio climático en una región donde los acuíferos están sobreexplotados y constituyen la principal fuente de agua. La sostenibilidad del proyecto es clave para garantizar el acceso a recursos hídricos y mejorar las condiciones de vida en la región.
La Fundación Vicente Ferrer es una organización de acción independiente que trabaja con comunidades vulnerables y tradicionalmente discriminadas. Su misión es promover el desarrollo integral y sostenible y reducir la desigualdad mediante proyectos que mejoran las condiciones de vida de las personas en situación de pobreza. La exposición en la UPNA es un ejemplo de cómo la cooperación internacional puede tener un impacto tangible en la vida de muchas personas, especialmente en zonas rurales de India.




