Máxima tensión en el Congreso: Rufián acusa a Mazón de "mentir" y ser "indigno" en la comisión de la DANA

Gabriel Rufián ha protagonizadod un duro careo con el expresident Carlos Mazón en la comisión e la DANA, acusándole de mentir y ocultar información

Pamplona Actual

Científicos navarros participan en el primer trasplante de riñones de cerdo modificados con organoides renales humanos

Los investigadores han desarrollado una tecnología capaz de generar organoides renales humanos de forma escalable

  • Instalaciones del CIMA y la CUN -

Un equipo internacional de investigadores, en el que participan científicos del Cima y de la Clínica Universidad de Navarra, ha logrado un avance histórico en el campo de la medicina regenerativa: el primer trasplante en cerdos de riñones modificados con organoides renales humanos. Este experimento, publicado en la revista Nature Biomedical Engineering, confirma la seguridad y viabilidad del procedimiento en fases preclínicas y abre la puerta a nuevas alternativas terapéuticas para pacientes con enfermedad renal crónica.

El estudio ha sido liderado por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), con la colaboración del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC), el Cima y la Clínica Universidad de Navarra, además de varios grupos internacionales. Los investigadores han desarrollado una tecnología capaz de generar organoides renales humanos de forma escalable, combinarlos con riñones porcinos fuera del cuerpo y trasplantarlos de nuevo al mismo animal, demostrando que la integración y funcionamiento de los tejidos humanos es posible y segura.

El Dr. Felipe Prósper, codirector del Programa de Hemato-Oncología del Cima y director del Área de Terapia Celular de la Clínica Universidad de Navarra, ha destacado la relevancia del trabajo conjunto: “Nuestro grupo ha contribuido a la caracterización de los organoides renales desde el punto de vista transcriptómico y molecular. Mediante tecnologías de secuenciación de célula única hemos analizado los distintos tipos celulares renales que conforman el organoide, lo que nos ha permitido comprender mejor su funcionalidad y grado de maduración”.

Según explica Nuria Montserrat, investigadora del IBEC y directora del estudio, el proyecto combina por primera vez organoides renales humanos con riñones porcinos vivos conectados a máquinas de perfusión normotérmica —dispositivos usados habitualmente para mantener los órganos oxigenados antes de un trasplante—, lo que ha permitido insertar los organoides humanos en los riñones y monitorizar en tiempo real su comportamiento.

Los resultados sugieren que esta innovadora técnica podría contribuir a prolongar la vida útil de los órganos destinados a trasplante y ofrecer una opción terapéutica a los pacientes renales crónicos que actualmente dependen de diálisis o de la disponibilidad de órganos donados.

Los organoides renales son estructuras tridimensionales cultivadas en laboratorio a partir de células madre humanas. Aunque no llegan a constituir un órgano completo, replican gran parte de su arquitectura y funciones esenciales, lo que los convierte en una herramienta clave para investigar el desarrollo del riñón, probar nuevos fármacos y, en el futuro, reparar tejidos dañados.

El artículo, titulado Systematic production of human kidney organoids for transplantation in porcine kidneys during ex vivo machine perfusion, fue publicado el 31 de octubre en Nature Biomedical Engineering (DOI: 10.1038/s41551-025-01542-1) y supone un paso decisivo hacia la aplicación clínica de los organoides en terapias personalizadas.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN