Máxima tensión en el Congreso: Rufián acusa a Mazón de "mentir" y ser "indigno" en la comisión de la DANA

Gabriel Rufián ha protagonizadod un duro careo con el expresident Carlos Mazón en la comisión e la DANA, acusándole de mentir y ocultar información

Pamplona Actual

Estudiantes de la Universidad de Navarra exploran jeroglíficos del siglo XVIII en el Archivo Municipal de Pamplona

Se trata de acertijos visuales en monumentos funerarios

  • Junto al profesor Javier Azanza, han analizado los jeroglíficos de las exequias reales del siglo XVIII

 

Los estudiantes de la asignatura 'Renacimiento, Barroco e Ilustración en Europa' de la Universidad de Navarra han tenido la oportunidad de visitar el Archivo Municipal de Pamplona junto al profesor Javier Azanza. Durante esta visita, analizaron una colección de jeroglíficos que formaron parte de las exequias reales del siglo XVIII, celebradas en la catedral de Pamplona. La asignatura se imparte en los grados de Historia, Historia y Diploma en Arqueología, y en los dobles grados de Historia y Periodismo, y Relaciones Internacionales e Historia, todos pertenecientes a la Facultad de Filosofía y Letras.

Jeroglíficos: acertijos visuales en monumentos funerarios

El profesor Javier Azanza explicó que los jeroglíficos eran acertijos visuales que combinaban texto e imagen para comunicar la gloria del rey o reina difuntos. Estos jeroglíficos, elaborados en papel de tina y con un tamaño medio de 60 x 45 cm, se destinaban al túmulo o catafalco, una gran estructura funeraria de varios cuerpos decrecientes que se erigía en el crucero de la catedral. En su composición, seguían el emblema triplex de Alciato, que incluía un lema en latín, una pictura y un epigrama en forma de poesía castellana.

La visita al archivo permitió a los estudiantes observar cómo los jeroglíficos transmitían un discurso coherente. Este discurso comenzaba con el dolor de los súbditos navarros al conocer la noticia del fallecimiento del monarca, avanzaba hacia la presencia inevitable de la muerte y culminaba con el triunfo sobre la muerte mediante una vida virtuosa. Este mensaje aseguraba al rey o reina la eternidad, convirtiéndolos en modelos de conducta para el pueblo. Además, en el caso de los reyes, se incluía una alusión a la continuidad dinástica que garantizaba la estabilidad de la monarquía.

Un patrimonio archivístico-documental excepcional

Pamplona ha conservado casi un centenar de composiciones correspondientes a las exequias de Felipe V (1746), Bárbara de Braganza (1758), Isabel de Farnesio (1766) y Carlos III (1789). Estos jeroglíficos pamploneses son considerados excepcionales y constituyen uno de los mayores valores del patrimonio archivístico-documental navarro. Son comparables, en el ámbito del arte efímero, con los jeroglíficos policromados de las piras funerarias mexicanas y con las series de jeroglíficos encargadas por los Medici para las exequias de Felipe II y Margarita de Austria en Florencia.

La colección de jeroglíficos en Pamplona es un testimonio valioso de la historia y el arte del siglo XVIII en el Estado español. La conservación de estas composiciones permite a los investigadores y estudiantes explorar y comprender mejor las prácticas funerarias y las manifestaciones artísticas de la época. El Archivo Municipal de Pamplona se convierte así en un recurso esencial para el estudio del patrimonio cultural.

La visita al archivo no solo permitió a los estudiantes conocer de cerca estos jeroglíficos, sino también comprender su significado y su relevancia histórica. La asignatura 'Renacimiento, Barroco e Ilustración en Europa', junto con el acceso a estos documentos, ofrece a los estudiantes una experiencia educativa enriquecedora que conecta la teoría con la práctica y el pasado con el presente.

El profesor Azanza concluyó que los jeroglíficos pamploneses no solo son un ejemplo destacado del patrimonio navarro, sino que también son un reflejo de la riqueza cultural y artística del siglo XVIII. La preservación y el estudio de estos documentos son fundamentales para mantener viva la memoria histórica y artística de la región.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN