Médicos del Mundo Navarra ha trasladado este miércoles al Parlamento foral una radiografía alarmante sobre la situación que atraviesan los campamentos de personas refugiadas saharauis en Tinduf (Argelia). Durante una mesa de trabajo con la Comisión de Convivencia y Solidaridad Internacional, la organización ha advertido de que los más de 173.600 saharauis que viven en este enclave “dependen casi por completo de una ayuda internacional cada vez más insuficiente”.
La ONG ha enmarcado su intervención en el proyecto de sensibilización “Bai. Saharaui, Sí”, financiado por el propio Parlamento de Navarra, y ha subrayado que la reducción de más del 40% en la asistencia humanitaria está provocando un deterioro acelerado de las condiciones de vida tras 50 años de exilio forzoso.
Emergencia sanitaria y alimentaria
El diagnóstico es contundente. Según Médicos del Mundo, más del 25% de las necesidades farmacéuticas no están cubiertas, un déficit que compromete la atención a enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión y amenaza los programas sanitarios más básicos.
A ello se suma una inseguridad alimentaria crónica: el 64% de la población saharaui la sufre y un 30,7% de los menores de cinco años presenta desnutrición crónica. La organización teme que la posible interrupción de los desayunos y almuerzos escolares derive en un aumento del abandono escolar y un impacto irreversible en la salud infantil.
Tres décadas de trabajo en los campamentos
Médicos del Mundo ha recordado que lleva 30 años trabajando de forma coordinada con el Ministerio de Sanidad saharaui. En este tiempo ha suministrado alrededor del 75% de los medicamentos esenciales, ha reforzado la atención médica local y ha desarrollado programas de salud sexual y reproductiva, salud infantil, enfermedades crónicas y salud mental.
Pese a ello, la organización lamenta que los campamentos saharauis sigan siendo considerados por Naciones Unidas y la Unión Europea como una de las “crisis olvidadas” del planeta, con escasa visibilidad mediática y una respuesta internacional insuficiente. “La emergencia humanitaria se mantiene olvidada, o más bien, abandonada”, ha denunciado la entidad.
Petición de recursos y compromiso institucional
La delegación de Médicos del Mundo ha urgido a la Comisión parlamentaria a movilizar recursos adicionales y sostenibles que garanticen la continuidad de los servicios básicos y la atención inmediata de la población refugiada.
“Después de cinco décadas de refugio, la población saharaui vive una crisis olvidada y un verdadero abandono humanitario. El derecho a la salud, la alimentación y la dignidad no pueden seguir dependiendo de recortes ni de la inacción internacional”, ha subrayado la presidenta de la organización en Navarra, Alexandra Requiz.
Médicos del Mundo ha reafirmado su compromiso con la población saharaui y ha pedido a las instituciones navarras y estatales que mantengan su apoyo y liderazgo en una de las crisis más prolongadas y desatendidas del mundo.


