El Observatorio Global del Español (OGE) ha organizado una mesa redonda sobre ‘Migración y migrantes en Europa y América’. Durante el evento, se abordaron los flujos migratorios en Europa, donde la población inmigrante hispanohablante supera los cuatro millones. Estos movimientos se han visto influenciados por conflictos armados y circunstancias socioeconómicas. La reunión, en la que participaron destacados expertos, se celebró este lunes en la Biblioteca de La Rioja.
Publicación sobre las migraciones hispanohablantes en Europa
El acto contó con la presencia de José Luis Pérez Pastor, consejero de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud, y Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes. Durante la mesa redonda, se analizaron los aspectos comunes y específicos de las migraciones en cada territorio, incluidas cuestiones culturales y de derechos humanos. También se presentó el libro ‘Las migraciones hispanohablantes en Europa’, dirigido por Francisco Moreno.
Esta publicación fue elaborada por las investigadoras del programa Investigo del Gobierno de La Rioja en colaboración con el Observatorio. Elena Antón, Mónica Calleja, Elena Lavilla, Carlota Pérez y Elena Ramos participaron en la creación del informe. El principal objetivo es describir y analizar la estructura y dinámica de la población migrante hispanohablante en Europa, caracterizada por su diversidad y uso del español.
Factores que impulsan la migración hacia Europa
El documento detalla cómo Europa, que fue una región emisora de emigrantes durante gran parte del siglo XX, ha experimentado un cambio desde el inicio del nuevo siglo. La emigración desde Europa ha disminuido, mientras que ha aumentado el número de retornados. La estabilidad política, los avances en derechos sociales y políticos, y la diversidad cultural de Europa son factores que han atraído a inmigrantes.
Además, el libro estudia la distribución de la inmigración hispanohablante, concentrada principalmente en los países más poblados de Europa occidental, como Alemania, Bélgica, el Estado español, Irlanda, Italia, el Estado francés, Países Bajos, Portugal y Reino Unido. En contraste, en Europa oriental, la población hispanohablante es reducida y dispersa, conformando pequeñas comunidades.
Nacionalidades hispanohablantes predominantes en Europa
Las nacionalidades hispanohablantes más numerosas en Europa, excluyendo la del Estado español, son la colombiana, con 713.068 personas, la venezolana, con 379.208, y la peruana, con 365.300. Los colombianos son la comunidad más grande en la mayoría de las regiones europeas, excepto en el este, donde los cubanos predominan. El análisis de estas cifras proporciona una visión detallada de la diversidad hispanohablante en Europa.
La mesa redonda, moderada por Francisco Moreno, director del OGE, incluyó la participación de expertos como Yaatsil Guevara, antropóloga y etnógrafa del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Heidelberg, y Rodolfo Gutiérrez, catedrático de Sociología en la Universidad de Oviedo. Este evento subrayó la importancia de comprender los flujos migratorios y las dinámicas de la población hispanohablante en Europa.
En resumen, el Observatorio Global del Español ha proporcionado un espacio para el análisis y reflexión sobre la migración hispanohablante en Europa. A través de la presentación de su libro y la discusión en la mesa redonda, se han puesto de manifiesto los factores que han influido en estos movimientos migratorios y las características de las comunidades hispanohablantes en el continente.




