La directora general de Justicia, Maite Arenaza, anunció hoy que Navarra contará a principios del próximo año con una Red Restaurativa. Esta plataforma web se convertirá en un punto único que aglutinará todos los recursos disponibles, tanto públicos como privados, destinados a la resolución de conflictos mediante la vía extrajudicial en la Comunidad Foral.
El anuncio se produjo durante la apertura de las jornadas 'Prácticas restaurativas: herramientas y desafíos', organizadas por el Gobierno de Navarra en colaboración con la Asociación Navarra de Mediación (ANAME). Arenaza explicó que esta red será una "herramienta de promoción, divulgación y fomento de las prácticas restaurativas comunitarias" que se llevan a cabo en la región. Incluirá recursos del Ejecutivo foral, entidades locales, el tercer sector y profesionales con experiencia en el ámbito.
El objetivo de la Red Restaurativa es unificar las opciones que ofrece Navarra para buscar una solución consensuada a los conflictos, evitando, en la medida de lo posible, la vía judicial. El ámbito de aplicación es amplio, cubriendo áreas como la Administración, el deporte, la educación, la familia, la salud o la vivienda.
Este proceso se basa en la mediación, que es voluntaria y consiste en que una persona neutral (facilitadora o mediadora) asiste a las partes involucradas para dialogar y alcanzar un acuerdo satisfactorio para todos.
Apuesta estratégica y proyectos pioneros
La directora general destacó que la justicia restaurativa es una "apuesta estratégica del Ejecutivo" que busca situar a la ciudadanía y, en particular, a las víctimas, en el centro de las políticas. En este contexto, mencionó que el Decreto Foral que desarrolla la Ley de Justicia Restaurativa, mediación y prácticas restaurativas de la Comunidad Foral, aprobada en 2023, está muy avanzado. Dicha ley garantiza la existencia de servicios y programas de justicia restaurativa de calidad homogénea en todo el territorio.
Además, Arenaza resaltó los talleres de diálogos restaurativos de responsabilización y reparación del daño dirigidos a personas condenadas. Estos talleres buscan que los infractores entiendan el impacto de sus acciones, se responsabilicen del delito y restauren el daño causado, lo que favorece una transformación que ayuda a evitar la reincidencia.
Navarra ha sido también la "primera región española en ofrecer el servicio de justicia restaurativa a víctimas de abusos sexuales cometidos en el seno de la Iglesia católica", creando espacios seguros para que las víctimas compartan sus necesidades e identifiquen actos necesarios de reparación. Anualmente, el Ejecutivo foral también convoca ayudas para el desarrollo de proyectos de fomento de prácticas restaurativas comunitarias.
Finalmente, la directora recordó que este año ha comenzado a impartirse en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) el Título Universitario en Justicia Restaurativa, un curso de 100 horas que capacita a profesionales en mediación penal y técnicas restaurativas, y que ha tenido una excelente acogida, cubriendo todas sus plazas.





