El Vaticano acoge la capilla ardiente del papa Francisco

El funeral: sábado 26 de abril en la plaza de San Pedro

Stick Noticias

El Dr. Manuel de la Peña triunfa en Córdoba desvelando los secretos para vivir sanos 120 años

La corriente de opinión sobre vivir sanos 120 años se extiende como la pólvora y llega a Córdoba rodeada de una exquisita espiritualidad

PUBLICIDAD

La corriente de opinión sobre vivir sanos 120 años se extiende como la pólvora y llega a Córdoba rodeada de una exquisita espiritualidad

El pasado martes, el histórico Palacio de Congresos de Córdoba, se convirtió en el epicentro de la longevidad y el bienestar durante la presentación de la Guía para vivir sanos 120 años, un libro que está revolucionando el estilo de vida para disfrutar de una vida larga y saludable. La obra, escrita por el reputado cardiólogo, doctor Manuel de la Peña, fue apadrinada por el Dr. Jesús Aguirre, presidente del Parlamento andaluz, Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios de farmacéuticos, la doctora Carmen Arias, presidenta del Colegio de Médicos de Córdoba, Adoración Muñoz, presidenta en funciones del Colegio de Enfermería y  Rafael Casaño, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba quienes se han convertido en embajadores del mensaje positivo y saludable que promueve el libro. También estuvo arropado por numerosas autoridades, entre las que destacó Juan Salado, anfitrión y CEO del Palacio de Congresos de Córdoba, una joya arquitectónica del siglo XVI.

Esta ceremonia celebrada en el antiguo hospital de San Sebastián, fue un verdadero desfile de personalidades, y muchos rostros conocidos del ámbito social, sanitario y cultural de Córdoba. El doctor Manuel de la Peña, conocido por su vasta experiencia en cardiología y gurú de la longevidad, destacó durante su intervención la importancia de mantener una actitud positiva y hábitos saludables, señalando a María Branyas, que vivió hasta los 117 años y a Angelina Torres, que a sus 112 años es la persona más longeva de España, como verdaderos modelos de resistencia al envejecimiento. También señaló que su madre ha cumplido 100 años en un estado pletórico y llena de vitalidad.

En su discurso, lleno de entusiasmo, De la Peña también recordó a la persona más longeva de la historia, Jean Calment, quien vivió hasta los 122 años gracias a sus prácticas saludables, que iba en bicicleta a los 100 años. Explicó que España se ha convertido en un referente mundial en términos de longevidad gracias a factores como la dieta mediterránea, a los productos alimenticios del campo andaluz, como es el caso del aceite de oliva de Córdoba, que es de extrema calidad, a un sistema de salud robusto, a una seguridad social muy sólida, a la alta calidad de la atención farmacéutica y al acceso a tratamientos innovadores que mejoran la calidad y expectativa de vida.

El libro también aborda la capacidad de recuperarse de diversas adversidades de salud, mostrando ejemplos de personas mayores que se han sometido a procedimientos médicos complejos con éxito, como el caso de Servando Palacín, al que le ha implantado un marcapasos con 109 años, convirtiéndose en el primer caso en el mundo. De la Peña enfatizó que la edad no es un obstáculo para curarse ni para operarse y recordó la importancia de integrar en la rutina diaria actividades como caminar, al menos 20 minutos al día, consumir alimentos frescos y orgánicos, cuidar la microbiota y escuchar 30 minutos de música al día. Resaltó que el 75% de la longevidad se debe a una dieta equilibrada, ejercicio físico y la música, mientras que el 25% restante está influenciado por la genética.

El doctor Jesús Aguirre, presidente del Parlamento Andaluz, puso un énfasis especial en la importancia del pensamiento positivo, en la carga emocional y en el poder de la empatía en la relación médico-paciente. Según él, la humanización de la medicina es fundamental para el proceso de curación y, por ello, le dio al doctor de la Peña todo su reconocimiento y apoyo por el admirable relato sobre humanización que recoge en su libro y considera que hay que seguir luchando conjuntamente entre todos los profesionales de la salud para que esta filosofía se consolide como parte del engranaje de todos los sistemas de salud.

En una conversación durante la presentación, la doctora Carmen Arias, presidenta del Colegio de médicos de Córdoba, inquirió sobre el papel de la genética en la longevidad, a lo que el doctor respondió que, aunque los genes juegan un papel importante, los hábitos y estilos de vida pueden influir significativamente en la expresión de estos genes, en lo que denominó epigenética. Además, De la Peña destacó los prometedores avances en terapia celular y terapia génica con telomerasa como áreas claves para el futuro de la medicina regenerativa.

Por otra parte, Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios de farmacéuticos afirmó que el libro permite crecer interiormente y fomenta un enfoque humanizado en el cual la atención farmacéutica está jugando un papel esencial, que contribuye de forma extraordinaria a que los ciudadanos puedan sentirse protegidos frente a la enfermedad, tomando como idea la Guía que pretende que vivamos sanos, pero libres de enfermedades.

En su discurso, De la Peña desveló los secretos de los hábitos y costumbres de personas que han llegado a una longevidad extrema, basándose en investigaciones y su propia experiencia, donde ha realizado más de 230 entrevistas clínicas a centenarios y supercentenarios. Afirmó que el denominador común de los supercentenarios es que son flacos y flacas, tienen un colesterol de 120, una tensión arterial de 120, viven con espiritualidad, serenidad y mucha fe. Todos hacen ejercicio físico, ninguno fuma, escuchan música, les gusta cantar y bailar y comen muchas verduras. En este sentido, subrayó la necesidad de crear entornos donde las decisiones saludables sean una elección natural. El autor también mostró su optimismo respecto al uso de la inteligencia artificial, como AlphaFold 3, para revertir el envejecimiento, destacando que pronto se despertará con el descubrimiento de senolíticos que eliminan las células senescentes, zombis, del organismo.

El reconocimiento internacional del doctor De la Peña, le ha consolidado como un líder emblemático de la longevidad por su descubrimiento de un yacimiento de supercentenarios, donde ha logrado identificar áreas geográficas de longevidad extrema en determinadas zonas de España, donde la esperanza de vida es excepcionalmente alta.

Manuel de la Peña, además de ser profesor de cardiología, es un afamado escritor y académico, presidiendo el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social. Su destacada carrera ha sido reconocida con múltiples galardones, entre los cuales destaca su última distinción como Embajador de la Salud y de la Vida, otorgado por la Academia de la Diplomacia del Reino de España.

La clausura corrió a cargo del doctor Aguirre, que en calidad de Presidente del Parlamento andaluz, afirmó ante toda la cúpula de la sanidad cordobesa, que mantiene una estrecha amistad con De la Peña, desde hace 25 años, y también puso de ejemplo a su suegro, que a sus 99 años, ha renovado el carnet de conducir y finalizó diciendo que desde hoy utilizará la Guía para vivir sanos 120 años como manual de instrucciones y la aplicará en él mismo.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN