El vivero municipal de Miluce abre sus puertas a escolares y colectivos para mostrar su labor con las zonas verdes

Este tipo de visitas están dirigidas a centros escolares, desde Infantil hasta Bachiller, y también a alumnado de Formación Profesional

Pamplona Actual

El Tribunal Superior de Justicia de Navarra declara ilegal el programa Skolae del Gobierno foral y dicta un fallo firme

Esta decisión supone un duro revés judicial para el gobierno navarro, que no puede recurrir esta resolución

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

  • Palacio de Justicia

Este lunes 29 de abril de 2025, el Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) emitió una sentencia firme que anula la Orden Foral 92/2021, de 30 de septiembre, del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, por la que se aprobó el Plan de Coeducación y su desarrollo a través del programa Skolae.

La sentencia llega tras la desestimación, por parte del Tribunal Supremo el 12 de febrero de 2025, del recurso interpuesto por el Ejecutivo foral contra una resolución anterior del TSJN, de fecha 27 de febrero de 2024. Esta última ya había declarado la nulidad de pleno derecho del citado programa, al considerar que el Gobierno foral incurrió en irregularidades en los trámites exigidos por ley para su aprobación.

El origen del proceso judicial se remonta a 2021, cuando un grupo de padres presentó un recurso contencioso-administrativo alegando que Skolae vulneraba el derecho constitucional a educar a los hijos conforme a las propias convicciones. Ahora, con la sentencia del Supremo, el fallo adquiere carácter definitivo y el Gobierno de Navarra deberá asumir las costas procesales, que ascienden a varios miles de euros.

No es la primera vez que Skolae es anulado por los tribunales. La primera versión del programa ya fue invalidada en 2020 por resoluciones del TSJN y del Tribunal Supremo, que cuestionaban tanto su contenido como su tramitación. Desde entonces, el Departamento de Educación ha aprobado nuevas versiones del programa, actualmente en su tercera edición, que también han sido objeto de recursos y críticas por su enfoque ideológico.

Entre los contenidos del programa, que han generado debate público, figuran actividades como la ficha C31, titulada «Carta de despedida del machista que hay en mí»; la ficha C16, que invita al alumnado a reflexionar sobre la identidad sexual preguntando «¿A quién le gustaría ser del sexo contrario?»; o la ficha S13.1, donde se plantean dinámicas de reconocimiento corporal y emocional bajo la guía del profesorado.

Desde la asociación FamiLiaE, promotora del recurso judicial, se ha hecho un llamamiento a la sociedad navarra a «reaccionar y exigir a las autoridades el respeto a la pluralidad de valores y creencias». La entidad defiende una coeducación «basada en la complementariedad entre hombres y mujeres», y rechaza lo que considera una «visión de conflicto» introducida en las aulas a través de este tipo de programas.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN