El Gobierno Foral licita la redacción de la ampliación del PSIS de Sarriguren para construir unas 5.000 nuevas viviendas

La redacción del PSIS tendrá como base un documento inicial que marca las líneas generales del desarrollo.

Pamplona Televisión

Enfermeras alertan del grave riesgo para la salud del consumo de MMS por vía rectal, “enema milagroso”

El MMS es una solución acuosa de clorito sódico al 28%, un producto empleado habitualmente en la industria del papel y el tratamiento de aguas, con propiedades

El Consejo General de Enfermería (CGE) ha lanzado una nueva advertencia sobre los riesgos de la Solución Mineral Milagrosa (MMS), un compuesto químico de uso industrial que se comercializa en internet como supuesto remedio para todo tipo de enfermedades y que, administrado por vía rectal, puede tener efectos tóxicos y comprometer seriamente la vida de los pacientes

El MMS es una solución acuosa de clorito sódico al 28%, un producto empleado habitualmente en la industria del papel y el tratamiento de aguas, con propiedades similares a la lejía. Su uso en seres humanos carece de aval científico y se presenta en la red como un “enema milagroso” capaz de curar patologías tan graves como el cáncer, el autismo, el sida o el COVID-19, sin regulación, garantías y a precios abusivos.

Estos productos apelan a la desesperación y se ofrecen como la última esperanza retrasando tratamientos verdaderamente útiles para el paciente. Eso los convierte en un negocio lucrativo para quienes se aprovechan de la vulnerabilidad. Su consumo puede provocar desde lesiones en el tracto digestivo, hasta anemia, fallo renal o incluso la necesidad de hospitalización”, explica Héctor Nafría, divulgador científico de la Unidad de Cultura Científica del CGE.

Riesgos para la salud

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) recuerda que no existen pruebas de que el MMS sea eficaz contra el coronavirus ni contra otras enfermedades graves como la malaria, el cáncer o patologías degenerativas. Sí, en cambio, existen evidencias de su perfil tóxico: desde daños digestivos y renales, vómitos, diarrea, deshidratación, anemia y fallo multiorgánico hasta complicaciones como la metahemoglobinemia, que impide transportar oxígeno en sangre.

Pedro Belinchón de Miguel, director del Máster Oficial en Enfermería Oncológica de la Universidad Europea de Madrid, recuerda un caso clínico reportado en 2021: “Se informó del primer caso de proctocolitis aguda con correlación histológica secundaria a la ingesta de esta sustancia. La paciente reconoció haber consumido MMS durante tres meses para aliviar su dolor de espalda. Esto muestra la desesperación de quienes buscan soluciones rápidas, sobre todo en enfermedades oncológicas, y la importancia de educar a los pacientes sobre los peligros de estas pseudoterapias”.

La desinformación, un caldo de cultivo

El auge del MMS y otras pseudoterapias —como las terapias con imanes, el reiki, las dietas alcalinas o la biodescodificación— responde en gran parte a la difusión de bulos en redes sociales y canales poco fiables, donde se promueven soluciones “milagrosas” frente a enfermedades de difícil tratamiento.

Las pseudoterapias pueden hacer daño a nivel físico, psicológico, económico y social. Y lo peor: retrasan o impiden acceder a un tratamiento correcto, algo que en enfermedades como el cáncer puede ser determinante”, insiste Nafría.

El papel de las enfermeras

Las enfermeras destacan la importancia de la educación sanitaria y la información veraz como principales herramientas frente a la desinformación. “Como profesionales cercanas a la ciudadanía, debemos educar, informar y proteger. Desmontar pseudoterapias es otra forma de cuidar. La ciencia es segura; las pseudoterapias no lo son”, subraya Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Desde la Unidad de Cultura Científica del CGE se insiste en que el MMS no solo es ineficaz, sino que puede poner en grave riesgo la salud y la vida de quienes lo consumen. El mensaje es claro: las pseudoterapias no son una opción, la ciencia sí.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN