Un innovador estudio sobre parálisis cerebral, llevado a cabo por el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea y la Universidad Pública de Navarra, ha revelado datos impactantes sobre la situación en Navarra. Publicado en la revista «Frontiers in Public Health», el estudio destaca que alrededor de 150 menores en la región tienen este diagnóstico, generando un impacto económico de 102.135 euros al año por persona.
El estudio EPCINA, financiado por el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra, tiene una duración de tres años y cuenta con la participación de Navarrabiomed-Fundación Miguel Servet. En su desarrollo participan profesionales de varios hospitales y del Departamento de Economía de la UPNA, destacando la colaboración entre neuropediatras y economistas. Esta unión busca comprender mejor el impacto socioeconómico y funcional de la parálisis cerebral en las familias.
Los costes asociados a la parálisis cerebral provienen principalmente de la pérdida de productividad de los cuidadores, mayoritariamente madres, y de terapias emergentes no financiadas. Los autores del estudio subrayan la necesidad de evaluar críticamente estas terapias para asegurar su beneficio real. La economista Diana Marcela Nova Díaz, de la UPNA, juega un papel crucial en este análisis.
El Día Mundial de la Parálisis Cerebral, que se celebra el 6 de octubre, pone de relieve la complejidad de este trastorno del neurodesarrollo. Los doctores Aguilera y Arana enfatizan que la parálisis cerebral presenta una gran variabilidad en su expresión clínica, lo que hace necesario un enfoque individualizado en el tratamiento y cuidado de cada persona afectada.
Caracterización funcional de la parálisis cerebral en Navarra
Uno de los objetivos clave del estudio EPCINA es caracterizar la funcionalidad de los menores con parálisis cerebral en Navarra. Utilizando diversas escalas clínicas, los investigadores buscan crear un perfil funcional personalizado para cada paciente. Estos perfiles se compartirán con las familias y profesionales involucrados en el cuidado y educación de los niños, facilitando una atención más adecuada y coordinada.
El Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario de Navarra desempeña un papel fundamental en la atención integral de los menores con parálisis cerebral. Según la Dra. Elena Roldán, el trabajo multidisciplinario incluye especialistas en rehabilitación, fisioterapeutas, logopedas y terapeutas ocupacionales. Este equipo trabaja en estrecha colaboración con otros servicios médicos para asegurar un seguimiento clínico continuado y planes terapéuticos individualizados.
Las intervenciones terapéuticas se realizan principalmente en el hogar, guarderías o centros educativos, en colaboración con el Servicio de Atención Temprana y el CREENA. Esta coordinación permite ajustar las intervenciones en la etapa preescolar y proporcionar los apoyos necesarios en cada fase escolar, asegurando un enfoque integral y adaptado a las necesidades de cada niño.