El Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) ha anulado parcialmente el Decreto Foral 97/2024, que regula la valoración de méritos en el acceso y provisión de puestos de trabajo en las administraciones públicas navarras, por considerar que establecía un límite a la puntuación del euskera mientras no imponía restricción alguna al inglés, francés o alemán.
En concreto, la sentencia declara nulos los artículos 4.1 y 4.2, referidos a los procesos de concurso-oposición de Osasunbidea y a los concursos de traslados, al entender que el texto permitía que las lenguas extranjeras se valoraran por encima del euskera, incluso en zonas donde este es oficial.
Críticas sindicales y petición de un nuevo decreto
Los sindicatos ELA y STEILAS, impulsores del recurso, han celebrado la decisión judicial y aseguran que el fallo confirma el carácter restrictivo y discriminatorio del decreto hacia el euskera. Ambas organizaciones instan ahora al Gobierno de Navarra a elaborar un nuevo decreto que respete los derechos lingüísticos y garantice que el euskera se puntúe como mérito en todos los puestos públicos.
Entre las razones que llevaron a los sindicatos a recurrir el texto, destacan que en la zona no vascófona el euskera deja de considerarse mérito, mientras que sí se valoran idiomas como el inglés o el francés; que desaparece el concepto de servicios centrales, aplicable a toda Navarra; y que se rebaja la autonomía municipal en la valoración del euskera. También denuncian que se haya eliminado la valoración mínima del idioma para los puestos en la zona mixta y que cada departamento disponga de un margen excesivo de interpretación.
“Una política lingüística de hostigamiento”
ELA y STEILAS acusan al PSN de imponer una “política lingüística de hostigamiento” hacia el euskera, pese a su minoría parlamentaria, y piden a sus socios de gobierno, Geroa Bai y Contigo-Zurekin, así como a EH Bildu, que apoyen una nueva política que reconozca el euskera como mérito en toda Navarra.
Los sindicatos recuerdan además la paradoja de que tanto el Gobierno de España como el Parlamento de Navarrahayan solicitado que el euskera sea lengua oficial de la Unión Europea, mientras en Navarra “se siguen vulnerando los derechos lingüísticos”.
Por todo ello, reclaman superar la Ley del Euskera de 1986, que consideran “obsoleta” y fuente de desigualdad, y exigen la oficialidad del euskera en toda Navarra, “sin divisiones ni restricciones”.