EN DIRECTO: GALA XVIII Premios de Periodismo y Comunicación - CLABE

Reconocen la excelencia, la innovación y el compromiso social en el ámbito mediático español.

Pamplona Actual

"Navarra no debe premiar o dar ayudas a M.Torres mientras sostenga vínculos con Israel"

Por Yala Nafarroa con Palestina ( Jaxin G. Viniegra y Diego Idoate)

Publicado: 16/11/2025 ·
11:42
· Actualizado: 16/11/2025 · 14:37
  • Medalla de Oro de Navarra.

M. Torres despierta la simpatía y reconocimiento de instituciones y personas por su vinculación con las energías renovables, su tecnología avanzada y su capacidad de generar empleo. Pero nos inquietan algunas cuestiones importantes. ¿Sostiene hoy y ahora M. Torres vínculos con la economía del genocidio y la ocupación del régimen criminal de Israel? ¿No debería ser sujeto de investigación por posible complicidad en lugar de recibir un premio o cualquier tipo de ayuda pública que no tenga en cuenta esta duda, perturbadora pero razonable? ¿Hay más empresas que, como M. Torres, merezcan una vigilancia para cumplir con la obligación del embargo total de armamento a Israel?  

Examinemos los hechos: M. Torres tiene unos 500 empleados, 397 de los cuales trabajan en sus dos plantas del estado: Navarra y Murcia. Tiene diferentes líneas de producción y solo una parte es del ámbito militar o de “defensa” o cuenta con el calificativo ambiguo de tecnología de uso “dual”, civil o militar. Con la información pública disponible es difícil saber cuántas personas trabajadoras de la planta de Torres de Elortz u otras de la marca dedican toda o parte de su actividad a temas de defensa. Es aún más difícil calcular qué cantidad de las ganancias anuales o plurianuales son atribuibles al sector de la defensa. Y es casi imposible conocer cuánto de ese beneficio tiene que ver con ventas a directas a Israel y cuántas de estas ventas han sido durante el genocidio y cuáles siguen en marcha, tanto en la categoría de productos como de servicios de recambios, formación, apoyo remoto, etc.  

Sabemos, por la información que ofrece la propia marca en su web, que sostiene un nexo directo con la principal aeronáutica militar israelí, Israel Aerospace Industries (IAI) y nexos indirectos al ser parte de la cadena de fabricación del F35 de Lockheed Martin. Esta marca norteamericana lidera el ranking de las mayores empresas de defensa del mundo por volumen de ventas. Y la versión Israelí, el F35i, es uno de los aviones de guerra conexo con el genocidio en Gaza. Tanto el informe Economía del Genocidio de la Relatora de la ONU para Palestina, Francesca Albanese, como el Informe de Amnistía Internacional Confrontar la economía política global que facilita el genocidio, la ocupación y el ‘apartheid’ de Israel mencionan expresamente a Lockheed Martin, con sede en Estados Unidos. Esta empresa suministra y mantiene aviones F-16 y la creciente flota israelí de aviones de combate F-35, la columna vertebral de la Fuerza Aérea Israelí que se está usando ampliamente durante el bombardeo de Gaza. Albanese ha instado a las empresas a romper vínculos con Israel y a los estados a detener la venta de armas, además de señalar la posible responsabilidad penal de las empresas y sus ejecutivos. Albanese señala los diversos grados de responsabilidad de compañías internacionales como Lockheed Martin y Leonardo S.P.A., fabricantes de cazas (y clientes de M. Torres). Estas grandes empresas necesitan que partes del inmenso puzzle de sus grandes aparatos de guerra se desarrollen con aportes de otras empresas de menor tamaño. La empresa fundada por Manuel Torres está en esa posición. 

Precisamente en 2024, M. Torres Diseños Industriales mejoró su rentabilidad económica y financiera, alcanzando un 8,46% y un 25,51% respectivamente, lo que

supone un aumento significativo respecto a 2023. La empresa también destinó una parte importante de su beneficio a reinvertir en investigación y desarrollo (I+D) para mantenerse a la vanguardia tecnológica. Su volumen mayor de beneficios no está conexo con defensa pero sí ocupa una posición estratégica con vínculos con empresas como las mencionadas y otras como Boeing, también señaladas en los informes de Amnistía Internacional y Francesca Albanese.  

Como señalábamos al principio no somos capaces de conocer la trazabilidad que acredite si los aparatos F35i que han arrasado Gaza se han fabricado o si se han repuesto con la participación de la planta navarra o de otras plantas de M. Torres. La opacidad y el secreto inherentes a la industria militar impide desvelar muchos detalles. Pero sí dispara las alarmas el doble nexo de M. Torres con el F35 en su catálogo de aeronaves, y con IAI, que modifica los F35 y los adapta a sus sistemas de bombardeo y guerra electrónica. Los F-35 y F-36 han dotado a las Fuerzas Armadas de Israel de una “potencia aérea sin precedentes” y le han permitido arrojar una cantidad estimada de 85.000 toneladas de bombas sobre Gaza (volumen superior al lanzado durante la II Guerra Mundial). Sabemos que con máquinas avanzadas de M. Torres se procesan partes del F35 en Bélgica, y en plantas de EEUU se procesan otras partes. Sabemos que M. Torres suministra complejos sistemas de utillaje que completan las necesidades de ensamblaje a alto nivel. Sus propias marcas registradas TORRESTOOL, TORRESMILL, TORRESDRILL, TORRESLAYUP o TORRESLASER, permiten flexibilidad, adaptación e integración en los procesos de elaboración, como ellos mismos publicitan: “La necesidad de más flexibilidad en la industria ha disparado las posibles aplicaciones del sistema de utillaje flexible dando a M. Torres una posición de liderazgo en todo el mundo”.  

En concreto TORRESDRILL, uno de sus productos estrella, según la página web de M. Torres, “es una máquina específica para aplicaciones de taladrado y avellanado. Existen diferentes configuraciones y dimensiones para adaptarla a las necesidades de cada aplicación. (…) TORRESDRILL ha demostrado que su rendimiento cumple con los requisitos más exigentes tanto en programas militares como comerciales”. La empresa israelí IAI menciona en su página web el uso de máquinas TORRESDRILL en sus procesos de montaje. Cabe suponer que estas máquinas necesitan una curva de instalación, formación, mantenimiento y actualizaciones. Sabemos, por ejemplo, que piezas de F35 desde Bélgica han sido transportadas por mar, o por aire haciendo escala en Zaragoza, hasta Israel durante el genocidio. TORRESLAYUP fue adquirida por la belga SABCA en pleno 2024 y se dedica al fuselaje de las alas del Lockheed Martin (LM) F35. Recordemos que, justo en junio de 2024, Israel firmó un acuerdo con Estados Unidos para adquirir un tercer escuadrón de 25 cazas F-35i "Adir" por 3.000 millones de dólares. En este punto cabe decir que en Bélgica se fabricarían piezas del modelo básico de F35 que luego van a sufrir diferentes acoplamientos y modificaciones hasta llegar a tomar forma, por ejemplo, del F35i.  

Con todo lo mencionado, y a la luz del mandato de la Corte Internacional de Justicia o la Asamblea general de la ONU en cuanto a la obligación de actuar para prevenir y sancionar y evitar el genocidio, podemos esperar y dar un voto de confianza para que M. Torres pueda ofrecer sus propias explicaciones y ver si puede desmarcarse de toda la cadena de suministro de máquinas y servicios potencialmente vinculadas con el

genocidio y la ocupación, al menos en el periodo que va desde 2024 hasta hoy y especialmente después del Real Decreto del Embargo de Armas. Pese a la opacidad lógica de la cadena de Lockheed Martin y otras empresas análogas los responsables de distintas escalas de gobierno competentes deberían vigilar a quienes participan en toda la cadena de suministro de armas y municiones y ver si las operaciones cuentan con los permisos necesarios cuando el estado receptor y sus responsables, en este caso Israel, está incurso junto a sus responsables, en procesos de tribunales internacionales por crímenes de guerra, genocidio y ocupación.  

Si el estado español está comprometido con el Embargo de Armas a Israel debería vigilar que ninguna empresa con sede en el estado participe en la economía del genocidio y la ocupación. ¿Qué ocurre con las máquinas de taladrado y otras máquinas de ensamblaje vendidas antes del embargo? ¿Se han vendido algunas en pleno genocidio? ¿Siguen operativas? ¿En qué fábricas de países vulneradores de DDHH y del derecho internacional están instaladas? ¿A la luz de los hechos se pueden legalmente sostener los compromisos de mantenimiento, nuevos encargos, actualizaciones o formación?  

Todas estas reflexiones valen para M. Torres y para cualquier industria que se dedique total o parcialmente al sector de la defensa. Pero este escrito reflexiona sobre el premio a Manuel Torres mientras otros casos bajo la lupa como Sidenor y sus ventas de acero de uso militar a Israel están siendo judicializados por presunto incumplimiento del Derecho Internacional. Sorprende el contraste. Algo no cuadra en este premio otorgado hoy y ahora. Yala Nafarroa con Palestina exije mediante este texto que se haga efectivo el Real Decreto-Ley de Embargo de Armas a Israel de septiembre de 2025 que prohíbe la venta, compra e importación de armamento y tecnología militar de doble uso y también bloquea el tránsito de combustible de aviación con destino a Israel, aunque inexplicablemente no afecta a las bases de EEUU en Rota y Morón. Exigimos que se aclare todo con la mayor transparencia y -mientras tanto- no se concedan premios o ayudas en nombre de las navarras y navarros a empresas que puedan estar bajo la lupa por posibles vínculos con el genocidio en Gaza y los crímenes de Israel. 

FUENTES: 

“Global: Confrontar la economía política global que facilita el genocidio, la ocupación y el apartheid por parte  de Israel” (Amnistía Internaciona, septiembre 2025) 

https://www.amnesty.org/es/latest/news/2025/09/global-political-economy-enabling-israels-genocide-occupation apartheid/ 

A/HRC/59/23: “From economy of occupation to economy of genocide” - Report of the Special Rapporteur on the situation of human rights in the Palestinian territories occupied since 1967 

Versión en castellano: De la economía de ocupación a la economía de genocidio (Francesca Albanese, julio de  2025) 

https://docs.un.org/es/A/HRC/59/23 

Firmado: YALA NAFARROA CON PALESTINA 

 Jaxin G. Viniegra y Diego Idoate 


 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN