Máxima tensión en el Congreso: Rufián acusa a Mazón de "mentir" y ser "indigno" en la comisión de la DANA

Gabriel Rufián ha protagonizadod un duro careo con el expresident Carlos Mazón en la comisión e la DANA, acusándole de mentir y ocultar información

Pamplona Actual

El consumo de ultraprocesados se dispara en España: se triplica en 30 años y alerta a la comunidad científica

Una tendencia que, según la comunidad científica, está deteriorando la dieta de la población y elevando el riesgo de múltiples enfermedades crónicas

  • ultraprocesados

España ingiere hoy casi el triple de calorías procedentes de alimentos ultraprocesados (AUP) que hace tres décadas. Del 11% registrado en los años noventa se ha pasado al 32% actual, una tendencia que, según la comunidad científica, está deteriorando la dieta de la población y elevando el riesgo de múltiples enfermedades crónicas. La advertencia llega en una nueva serie internacional de tres artículos publicada por la prestigiosa revista The Lancet, en la que participan investigadoras de la Universidad de Navarra y de la Universidad de Salamanca.

La serie, titulada Ultra-Processed Foods and Human Health, reúne a 43 especialistas en nutrición y salud pública. Entre ellos figuran Maira Bes-Rastrollo, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra e investigadora de IdiSNA y CIBEROBN; y Renata Bertazzi Levy, investigadora de la Universidad de São Paulo, actualmente vinculada a la Unidad de Atención Primaria de Salamanca (APISAL), el IBSAL y la Universidad de Salamanca.

“Los ultraprocesados están modificando nuestra forma de alimentarnos”

Bes-Rastrollo subraya que la evidencia científica acumulada es “contundente”: «Los datos muestran que su consumo se ha triplicado en España en las últimas tres décadas. Es necesario promover políticas que favorezcan el consumo de alimentos frescos y mínimamente procesados dentro del patrón de la dieta mediterránea tradicional».

En la misma línea, Bertazzi Levy advierte de que el avance global de los AUP “está transformando y deteriorando las culturas alimentarias tradicionales” y contribuyendo al aumento de enfermedades crónicas en todo el mundo.

Los AUP —productos industriales diseñados para reemplazar alimentos frescos y comidas caseras— se elaboran a partir de ingredientes baratos (aceites hidrogenados, jarabes de glucosa, aislados proteicos) y aditivos cosméticos que buscan mejorar sabor, textura o apariencia. Su objetivo, señala la investigación, es maximizar beneficios, no el valor nutricional.

Vínculos consistentes con enfermedades crónicas y mortalidad prematura

El primer artículo de la serie analiza más de un centenar de estudios longitudinales y confirma asociaciones sólidas entre una dieta rica en ultraprocesados y un mayor riesgo de obesidad y sobrepeso, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, depresión, problemas renales, trastornos gastrointestinales y mortalidad prematura.

Bertazzi Levy destaca que en España ya se investiga cómo la microbiota intestinal y oral podría mediar en estos efectos, mientras que Bes-Rastrollo continúa profundizando en el impacto de estos productos a través de la cohorte SUN y de los proyectos europeos VEGANScreener y BETTER4U.

Ambas coinciden en que la reducción del consumo de AUP no puede recaer únicamente en las decisiones individuales y requiere políticas públicas firmes.

Políticas para frenar su avance

El segundo artículo propone un paquete de medidas coordinadas que abarquen producción, comercialización y consumo. Entre ellas:

  • Etiquetado frontal que identifique aditivos característicos de los AUP.

  • Restricciones severas a su publicidad, especialmente dirigida a menores y en plataformas digitales.

  • Retirada de ultraprocesados de comedores escolares y hospitales.

  • Limitación de su presencia en supermercados.

  • Impuestos específicos para financiar programas que faciliten el acceso a frutas, verduras y alimentos frescos.

Estas propuestas se alinean con recomendaciones de la OMS y la FAO para avanzar hacia sistemas alimentarios más sanos, sostenibles y equitativos.

Un llamamiento global ante la creciente influencia de la industria

El tercer artículo alerta del enorme poder económico de las grandes corporaciones productoras de AUP, cuyo volumen de ventas supera los 1,9 billones de dólares anuales. Según los investigadores, sus recursos les permiten influir en políticas públicas mediante campañas de marketing, fusiones empresariales y presión política, en una dinámica comparada con la industria del tabaco.

Por ello, los autores llaman a una respuesta global coordinada que proteja las regulaciones de salud pública frente a la interferencia corporativa.

La serie publicada en The Lancet cuenta con la participación de universidades e instituciones de referencia de todo el mundo, entre ellas Deakin University, Imperial College London, el INSERM francés, la Universidad de Chile, University College London, la Universidad de Melbourne o la Universidad de Michigan, entre otras. El proyecto ha sido apoyado por Bloomberg Philanthropies.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN