Máxima tensión en el Congreso: Rufián acusa a Mazón de "mentir" y ser "indigno" en la comisión de la DANA

Gabriel Rufián ha protagonizadod un duro careo con el expresident Carlos Mazón en la comisión e la DANA, acusándole de mentir y ocultar información

Pamplona Actual

Más de 25.000 personas participan en el programa 'Escuelas por la Paz y la Convivencia'

Este programa, que ya alcanza su décima edición, es impulsado por el Departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, junto con Educación

La vicepresidenta Ollo, junto al director general de Memoria y Convivencia, Martín Zabalza y el alcalde de Villava / Atarrabia, Mikel Oteiza, así como estudiantes y representantes del centro y asociaciones participantes

La vicepresidenta Ollo, durante su intervención

Alumnado participante

  • La vicepresidenta Ollo presenta el programa de actividades de esta iniciativa en un encuentro con alumnado y profesorado del IESO Pedro de Atarrabia D

El programa 'Escuelas por la Paz y la Convivencia' ha iniciado un nuevo curso con la participación de más de 25.000 estudiantes, familias y docentes de 110 centros educativos en Navarra. La vicepresidenta y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo, presentó este lunes la iniciativa en el IESO Pedro de Atarrabia DBHI, destacando el interés en los derechos humanos y la importancia de intervenir activamente en su defensa.

Un proyecto educativo con una década de trayectoria

Este programa, que ya alcanza su décima edición, es impulsado por el Departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, en colaboración con el Departamento de Educación. Forma parte de la Red de Escuelas con Memoria, por la Paz y la Convivencia, y complementa su programación con el proyecto Escuelas con Memoria. Desde su inicio, han participado más de 108.000 personas y 170 centros educativos en toda Navarra.

El enfoque principal del programa es ofrecer formación, actividades pedagógicas experienciales, acciones artísticas y talleres participativos en los centros educativos. Estas herramientas permiten abordar los conflictos cotidianos desde un enfoque preventivo y educativo, involucrando a estudiantes, docentes y familias en la promoción de la paz y la convivencia.

Actividades para fomentar la convivencia

El programa busca generar 'agentes de convivencia' dentro de la comunidad educativa, utilizando una mirada inclusiva que valora la diversidad. Los talleres abordan temas como el uso responsable de las tecnologías, el juego cooperativo, y la comunicación no violenta. Además, se promueve la reflexión sobre los prejuicios y actitudes negativas que afectan la convivencia entre personas de diferentes etnias, culturas, ideologías y más.

Colaborando con el Museo Universidad de Navarra, se ofrecen talleres que fomentan la aceptación de las diferencias y el aprendizaje de vivir en sociedad. Iniciativas como Círculos de Convivencia buscan fomentar el diálogo, y algunos centros han optado por un proyecto de acompañamiento para adoptar una perspectiva restaurativa.

Una oferta educativa amplia y diversa

Además de los talleres, los centros educativos pueden participar en actividades externas como el Día Internacional de los Derechos Humanos, jornadas artísticas, obras de teatro, concursos y exposiciones itinerantes. La Biblioteca especializada en Memoria y Derechos Humanos también ofrece recursos educativos, incluyendo maletas de libros sobre paz y convivencia, acompañadas por el escritor Hasier Larretxea, quien propone retos literarios al alumnado.

El programa incluye la realización de un 'Mural por la Convivencia' en los municipios, como el que se está elaborando en Lodosa con el artista Jon Zabalegui. Este proyecto se centra en la palabra 'Diversidad'/'Aniztasuna', reflejando el compromiso de los centros educativos con la memoria, la convivencia y los derechos humanos.

La importancia de los derechos humanos en la educación

Durante la visita al IESO Pedro de Atarrabia DBHI, la vicepresidenta Ollo presentó la edición del curso del proyecto Somos personas - Pertsonak gara. Acompañada por autoridades locales y representantes de asociaciones, destacó la necesidad de políticas educativas basadas en el respeto y la defensa de los derechos humanos, subrayando su importancia para alcanzar sociedades justas y pacíficas.

El proyecto busca acercar al alumnado a los artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos mediante retos que requieren la colaboración con agentes comunitarios. El perfil diverso del alumnado refleja la riqueza de la sociedad, y el proyecto concluirá en mayo con un encuentro de todos los participantes.

Finalmente, el programa 'Escuelas por la Paz y la Convivencia' continuará promoviendo iniciativas que fomenten la reflexión, el diálogo y la creación, apostando por una oferta de actividades accesibles y que rompan estereotipos, integrando a estudiantes con diferentes capacidades en un entorno de aprendizaje inclusivo.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN