El vivero municipal de Miluce abre sus puertas a escolares y colectivos para mostrar su labor con las zonas verdes

Este tipo de visitas están dirigidas a centros escolares, desde Infantil hasta Bachiller, y también a alumnado de Formación Profesional

Pamplona Actual

¿Vivimos en Matrix? Ciencia, filosofía y la sospecha de un universo simulado

Mucho antes de que la ciencia se atreviera a plantear la hipótesis de la simulación, el escritor Philip K. Dick ya exploraba la idea de realidades artificiales

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

¿Y si todo lo que experimentamos fuera el producto de un código informático ejecutándose en una supercomputadora alienígena? Esta pregunta, que parecía exclusiva de la ciencia ficción tras el estreno de Matrix en 1999, hoy moviliza a físicos teóricos que buscan respuestas en las leyes fundamentales del cosmos.

Los algoritmos que gobiernan la realidad

El físico Melvin Vopson de la Universidad de Portsmouth lidera esta corriente con su teoría del universo simulado, donde propone que las leyes físicas son en realidad algoritmos de un programa cósmico. Según sus investigaciones, fenómenos como la gravedad no serían fuerzas naturales, sino mecanismos de optimización para reducir la entropía informática.

En su libro Reality Reloaded, Vopson describe cómo la materia se autoorganiza siguiendo patrones similares a los procesos de compresión de datos en computación:

"La gravedad actuaría como un sistema de archivo cósmico, agrupando galaxias y planetas para minimizar el espacio de almacenamiento requerido".

Evidencias en el tejido cósmico

Los defensores de esta hipótesis señalan tres anomalías clave:

  1. Expansión universal sin cambio entrópico: El universo se expande manteniendo constante su entropía total, comportamiento inusual en sistemas físicos cerrados.

  2. Simetría matemática perfecta: Las constantes universales presentan valores numéricos ajustados con precisión milimétrica, como si fueran parámetros predefinidos.

  3. Patrones fractales en estructuras cósmicas: Desde la distribución galáctica hasta las redes neuronales cerebrales, se repiten diseños algorítmicos similares a los generados por sistemas de autómatas celulares.

Philip K. Dick: El visionario que sospechó la simulación

Mucho antes de que la ciencia se atreviera a plantear la hipótesis de la simulación, el escritor Philip K. Dick ya exploraba la idea de realidades artificiales y manipuladas. En una famosa conferencia en 1977, Dick declaró:

“Vivimos en una realidad programada y la única pista de su artificialidad son los fallos, los errores, los déjà vu”.

En novelas como Ubik y ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, Dick describe mundos donde la memoria, la identidad y la percepción son maleables, implantadas o incluso hackeadas. Sus relatos anticipan la idea de “glitches” en la realidad, anomalías que podrían ser equivalentes a los errores de código que buscan los físicos actuales como evidencia de una simulación.

Críticas y paradojas

La comunidad científica divide aguas. Mientras algunos como Marcus Du Sautoy (Oxford) ven paralelismos entre las reglas universales y los sistemas de juegos computarizados, críticos como George F.R. Ellis tachan la teoría de "pseudociencia sin base experimental". La principal objeción apunta a la paradoja del simulador: si nuestro universo es una simulación, ¿qué evita que sus creadores también sean simulaciones en una cadena infinita?

¿Realidad o simulación? El debate sigue abierto

Aunque faltan pruebas concluyentes, esta hipótesis obliga a replantear conceptos básicos de la física y la filosofía. Como señala Vopson: "Estamos ante la posibilidad de que la realidad sea el último sistema operativo, y nosotros meros procesos en ejecución". Mientras desarrollamos computación cuántica y realidad virtual inmersiva, cada avance tecnológico acerca más la ficción de Matrix a los laboratorios de investigación.

Como advirtió Philip K. Dick, tal vez la única forma de saber si vivimos en una simulación sea detectar los fallos en el sistema. Hasta entonces, la pregunta sigue abierta: ¿vivimos en Matrix?

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN