Navarra ya tiene anteproyecto de presupuestos para el año que viene, que según ha avanzado el Gobierno Foral, ya ha pactado con EH Bildu, por lo que tendría garantizado su aprobación.
Este viernes por la tarde el Gobierno de Navarra ha dado luz verde al anteproyecto de Presupuesto Generales de Navarra para el próximo 2026. Este se sitúa en la cifra total de 6.741,5 millones de euros, un 4,8% de incremento en relación a las cuentas de 2025, mientras que la cifra de gasto no financiero previsto se sitúa en los 6.318,6 millones.
En una rueda de prensa convocada de urgencia, el consejero de Economía y Hacienda, José Luis Arasti, ha detallado antes los periodistas los datos más relevantes del anteproyecto. Tomando como punto de partida el cuadro macroeconómico elaborado en el área de Economía del Gobierno de Navarra, ha explicado que “las previsiones nos apuntan a un crecimiento del 1,8% de nuestro PIB”, y ha recordado que se trata de una cifra que “ha sido recientemente avalada por AIReF”. “En base a ello”, ha añadido el consejero, “hemos confeccionado un anteproyecto con el que pretendemos dar cabida a las principales demandas de la ciudadanía, fundamentalmente en el ámbito de lo social”.
Arasti afirma que “el hecho de que el peso de lo social alcance el 54,5% del total del presupuesto previsto muestra ese compromiso sostenido y reforzado por áreas como las de Salud, Educación, Derechos Sociales o Vivienda”.
Junto a ello, el consejero ha incidido en una cuestión “importante”, como es la apuesta del Gobierno de Navarra por el tejido industrial de la Comunidad Foral. En ese sentido, el anteproyecto “recoge una inyección económica dirigida a entidades del sector público relacionadas con la atracción y promoción industrial, o el suelo industrial y la vivienda. Así se contempla una aportación de 30 millones de euros para Sodena, INI y Nasuvinsa encaminada a reforzar esa apuesta por uno de los sectores más estratégicos para nuestra comunidad”.
“El proceso hasta llegar a este anteproyecto siempre es un camino marcado por la negociación y el establecimiento de prioridades. Un trabajo compartido por todos los departamentos del Gobierno de Navarra que se encargan de diagnosticar cuál es la realidad en su ámbito de trabajo y, por tanto, ofrecen una perspectiva mucho más objetiva de esas demandas que debe atender el presupuesto”.
Ahora, el anteproyecto entra en una fase consultiva ante diferentes órganos antes de convertirse en el proyecto de ley definitivo que se deberá tramitar en el Parlamento de Navarra.
Presupuestos con un marcado carácter social
El Gobierno recuerda que el grueso de los Presupuestos para 2026 recae en el componente social. Así, se priorizan los ámbitos de la Salud, la Vivienda, la Educación, los Derechos Sociales y la Cultura. Arasti ha puesto en valor unas cuentas que contemplan en su conjunto un 54,5% de medidas sociales dirigidas a mejorar la vida de la ciudadanía y con un claro espíritu de trabajo por la igualdad.
En concreto, el Departamento de Salud centra su esfuerzo en la reducción de las listas de espera, en la mejora de Atención Primaria y comunitaria, en la puesta en marcha de la carrera profesional del personal en los niveles C y D y en la finalización del proceso de reconocimiento profesional para personal sanitario temporal en los niveles A y B. Además, se potenciará la investigación pública y la innovación en salud y la salud laboral.
En el plano de las inversiones, destacan los proyectos de digitalización que se van a desarrollar financiados por los fondos del MRR, las obras en determinados centros sanitarios, como los de Puente la Reina / Gares, Villava / Atarrabia y Cascante; y las de la UCI y Urgencias del Hospital García Orcoyen o el inicio de las obras del Centro de salud de Erripagaña y de la UCI pediátrica del Hospital Universitario de Navarra. Además, se continuará con el proyecto del Centro de Salud de Gayarre, que dará inicio al proceso de licitación de la obra, y la unidad del sueño en el HUN.
Otros de los incrementos presupuestarios del Departamento de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias se van a centrar en tres aspectos fundamentales para el Gobierno de Navarra: la adquisición directa de vivienda por tanteo y retracto, las políticas públicas de vivienda asociadas a la declaración oficial de Zonas de Mercado Tensionado de 21 municipios navarros, en los que viven el 70% de la población; y los planes específicos para la zona rural, tanto en nueva edificación como en rehabilitación.
Los mayores esfuerzos en Políticas Migratorias se centrarán en reforzar todo lo relativo a la convivencia intercultural y a incrementar la capacidad de los servicios a los que acceden miles de personas de origen migrante, como el servicio de asesoramiento en materia de extranjería. Por otro lado, en Juventud se continúa con la mejora de toda la red de información juvenil de la mano de las entidades locales y en el trabajo de prevención de los crecientes discursos de odio en nuestra sociedad.
Servicios sociales robustos y educación igualitaria
El Departamento de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo aumenta un año más su presupuesto con refuerzo de las partidas para atender a personas dependientes, mayores, con discapacidad y menores a través de un modelo centrado en la persona. Se sigue apostando por la creación de recursos y nuevas infraestructuras, como la nueva residencia pública de mayores en Estella-Lizarra, por la mejora de centros y residencias ya existentes y por la construcción de nuevos centros de día para que las personas puedan ser atendidas en sus propios municipios, favoreciendo la atención en los entornos rurales y la desinstitucionalización. Se sigue priorizando la lucha contra la desigualdad acompañando, a través de la garantía de ingresos, a las personas, familias y menores más vulnerables. Además, la cooperación al desarrollo aumenta su presupuesto en una senda de crecimiento progresivo.
También se seguirán impulsando políticas para incentivar el acceso al empleo de calidad, el fomento de la economía social y el emprendimiento, consolidando el aumento de las ayudas para el trabajo autónomo previsto el pasado año, y creando una nueva ayuda para la primera contratación. El presupuesto permitirá el desarrollo de todas las acciones previstas en el marco del Plan de Empleo, en otras áreas como la lucha contra la siniestralidad, la reducción de la brecha de genero laboral, etc.
En materia de protección de menores se incluyen programas de prevención comunitaria y programas para impulsar el acogimiento familiar.
Con un incremento presupuestario de gasto del 3,81%, el Departamento de Educación pone su esfuerzo en la equidad educativa en Navarra y el consiguiente gasto en retribuciones, principalmente en atención a la diversidad, además de un aumento de la inversión en el Primer Ciclo de Educación Infantil 0-3, transporte escolar, inclusión y otros conceptos.
En el Anteproyecto se incluye un nuevo programa, “Educación 360”, de educación a tiempo completo y que conecta los aprendizajes de niñas y niños entre 3 y 12 años más allá de la escuela, promoviendo así el acceso de todo el alumnado de un municipio, barrio o territorio, a actividades educativas abiertas, independientemente de su origen social.
Las aulas multisensoriales en centros que dispongan de espacio y estructuras de alumnado con necesidades educativas especiales o estructuras dirigidas a alumnado TEA son otra apuesta de Educación, unas infraestructuras de las que se puedan beneficiar también estudiantes con trastornos de comportamiento. Además, se crea una subvención para la climatización prioritaria de las Estructuras de Educación Especial en centros ordinarios y, de acuerdo con el Plan de Inversiones, se incrementa el presupuesto en construcción de centros.
El impulso del conocimiento, la investigación y la modernización tecnológica en el ámbito de la educación y fuera de ella está también presente en estas cuentas. El Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital, a través de sus tres Direcciones Generales —Universidad; Ciencia, Tecnología e Innovación; y Telecomunicaciones y Digitalización—, aboga por un modelo de desarrollo sustentado en el talento, la innovación y la transformación digital al servicio de la ciudadanía.
De esta manera, se configura un ecosistema capaz de generar más oportunidades, atraer talento y mejorar la competitividad del territorio. El presupuesto de este departamento posibilita avanzar en tres grandes ejes: garantizar una educación universitaria pública, de calidad y excelencia; fortalecer la investigación y la transferencia de conocimiento hacia el tejido productivo; y consolidar una Administración Foral más digital, eficiente y segura.
Una Navarra cohesionada desde la diversidad y abierta al mundo
Avanzar hacia una sociedad libre de violencia machista es una de las prioridades políticas del actual Gobierno de Navarra. En este sentido, Navarra renovará el próximo año el III Acuerdo Interinstitucional que coordina la atención y prevención de este tipo de violencia.
Además, se implementarán ayudas a huérfanos y huérfanas de mujeres asesinadas por violencia machista y se habilitará un nuevo recurso residencial específico para mujeres víctimas de violencia machista con problemas de salud mental y/o adicciones, un espacio cedido por el Departamento de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias del Fondo Foral de Vivienda Social.
2026 será un ejercicio de aplicación de la nueva Ley Foral de Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, que posibilitará la creación de un registro de grupos de interés, donde quede constancia de la actividad de estos colectivos. También de la nueva norma que regule el voluntariado como motor de cambio social.
Entre otras iniciativas destacadas en las que seguirá avanzando el Departamento de Presidencia e Igualdad, cabe resaltar la consolidación de la oficina móvil de atención ciudadana, que acerca los servicios de la administración al medio rural, el proyecto VIDAAS (Centro de Vanguardia e Innovación para el Desarrollo Autónomo Activo y Saludable) y el despliegue de la nueva Marca Navarra en la Comunidad Foral, en España y en Europa.
El Departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, por su parte, refuerza presupuestariamente las principales líneas estratégicas en sus tres ejes. En el primero destaca la puesta en marcha del II Plan de Convivencia, la apertura del edificio de Marqués de Rozalejo, el reconocimiento de víctimas de los distintos contextos (franquismo, motivación política y terrorismo, en este caso impulsando una nueva ley), el desarrollo el Fuerte de San Cristóbal como lugar de memoria y espacio memorialístico o la continuidad de programas las Escuelas con Memoria, Paz y Convivencia referentes a nivel estatal e internacional.
En Euskera se avanza en facilitar el acceso gratuito a la enseñanza a personas adultos; en el apoyo a las entidades -en especial a las sociales, pero también locales y otras instituciones- con ayudas y convenios; además del fomento del uso del euskera en la Administración, la juventud, ámbito socioeconómico, medios de comunicación o nuevas tecnologías, siempre desde una visión también de territorio.
Respecto a Acción Exterior, se implementa ya el II Plan Estratégico de Acción Exterior; se refuerza el apoyo a las comunidades de ciudadanía navarra en el exterior a través del Consejo además de nuevo apoyo; y finalmente, se potencia especialmente la colaboración transfronteriza (presidencias de CTT y Euro región, Poctefa…) y la presencia de Navarra en Europa a través de la oficina de Proyectos Europeos y de la delegación permanente en Bruselas que permitirá incrementar la participación en eventos, redes y misiones.
Mejorar significativamente el bienestar de la ciudadanía navarra es otro de los objetivos que persiguen estas cuentas. En este sentido, uno de los focos principales del Departamento de Cohesión Territorial está en la financiación de las entidades locales, que será reforzada para mantener y mejorar los servicios esenciales, no solo con las transferencias corrientes; también con el Plan de Inversiones Locales que garantizan la cohesión territorial y que permiten la igualdad de oportunidades en todos los municipios. Esta misma filosofía se repite en las políticas de lucha contra la despoblación, con el mantenimiento de iniciativas que ya están en marcha y otras que se propondrán.
Con estas cuentas será posible reforzar los recursos en materia de conservación de carreteras y continuar la ejecución de las grandes infraestructuras: proseguirán los trabajos del desdoblamiento de la N-121-A, la duplicación del túnel de Belate, el inicio de las obras entre los túneles de Belate y Almandoz, el enlace de Izurdiaga con la A-15, la variante de Irurita-Elizondo o la variante de Burutain. 2026 será el año del inicio de los trabajos de la línea ferroviaria entre los polígonos industriales de Landaben y Arazuri-Orkoien o del primer tramo de la A-15 que conectará Soria con Tudela.
En el ámbito de la movilidad sostenible se reforzarán los apoyos al transporte urbano comarcal en Pamplona y el transporte interurbano que atiende al resto de Navarra. Se reeditará la convocatoria de carriles ciclables para entidades locales y se incentivará el transporte de mercancías en tren.
El reto de ordenación del territorio es la atención urgente al planeamiento urbanístico que permita resolver el acceso a la vivienda asequible, así como impulsar la redacción de las agendas urbanas locales y favorecer la redacción de los planes generales urbanísticos en las entidades locales.
Otro departamento que mejora su gasto real es el de Industria y Transición Ecológica y Digital Empresarial. Los Presupuestos de Navarra para 2026 supondrán un impulso decisivo al tejido productivo de la Comunidad Foral, con un claro enfoque en el apoyo a la industria, las pymes y el comercio local para avanzar en la doble transición digital y ecológica.
Se refuerzan así las políticas de competitividad y modernización empresarial, promoviendo la innovación, la eficiencia energética y la sostenibilidad como ejes estratégicos.
Con ello, el Gobierno de Navarra busca consolidar un modelo industrial más sólido, resiliente y adaptado a los nuevos desafíos globales, garantizando que tanto las grandes empresas como las pequeñas y medianas puedan afrontar con éxito los procesos de transformación tecnológica y medioambiental que marcarán el futuro del sector. También contribuyen a un mejor posicionamiento en nuevos nichos como la biología sintética, la electrónica o la industrialización de la construcción, entre otros.
Mantenimiento de la autonomía y una Administración eficiente
El mantenimiento de la autonomía fiscal de Navarra viene siendo una constante en la acción de Gobierno y tiene también reflejo en los próximos Presupuestos Generales. La principal partida del presupuesto de la Hacienda Foral de Navarra es la que se destina al pago de la Aportación Económica al Estado regulada en el Convenio Económico entre la Comunidad Foral de Navarra y el Estado, partida que en 2026 se incrementa en un 6,6%.
Este crecimiento, superior al de años anteriores, se debe a que, una vez finalizado el quinquenio 20-24, se plantea un escenario de posible negociación en el que se acuerde una nueva aportación para el quinquenio 25-29 sobre un nuevo año base, más allá de la regularización anual de la aportación definitiva sobre la aportación provisional calculada para el año 2025, que se hará efectiva en el primer trimestre de 2026.
Por su parte, el Departamento de Interior, Función Pública y Justicia mantiene su orientación presupuestaria enfocada hacia la implementación de la competencia de Tráfico y Seguridad Vial, a la vez que refuerza una línea estratégica como es toda la atención a las emergencias. En este ámbito, entre otras medidas, apuesta por la renovación de infraestructuras, como el Parque de Bomberos de Tafalla o el Centro de Coordinación de Seguridad y Emergencias (CCSE), que integrará en el mismo espacio físico, en fases sucesivas, recursos en materia de seguridad, emergencias y tráfico.
Asimismo, el departamento destina dotaciones al refuerzo de los medios aéreos, contando con mayor disponibilidad de helicópteros, y al desarrollo de tecnologías, como la actualización de equipos del Sistema Gestor de Emergencias.
En Justicia, se da continuidad a las importantes inversiones iniciadas este año para mejorar las instalaciones de edificios judiciales. A nivel de infraestructuras, en un breve periodo de tiempo se sumará el local que albergará el proyecto Barnahus, que permitirá que Navarra cuente con un centro integral para atender a niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual y maltrato.
Por otra parte, se incrementa la dotación dirigida a la asistencia jurídica gratuita, se mantiene la línea estratégica de la justicia restaurativa y se consolidan los programas de reinserción. La apuesta por la modernización de la Función Pública se mantiene y se avanza en el desarrollo de los sistemas informáticos y hardware y en una oferta formativa dirigida al personal público.
En este punto, se actualizará la plataforma de cursos del INAP y se mejorarán los procedimientos y mejoras del edificio de la Escuela de Seguridad y Emergencias (ESEN). Otro ámbito de actuación relevante son las convocatorias de oposiciones, dentro de la línea de acción estratégica del departamento destinada a continuar reduciendo la temporalidad y consolidando el empleo público.
El anteproyecto del Presupuesto del Departamento de Cultura, Deporte Y Turismo mantiene también una mirada territorial, con especial atención al sector y a los diferentes agentes que posibilitan el desarrollo de políticas públicas culturales, deportivas y turísticas en nuestra comunidad. 2026 estará centrado en la puesta en marcha del Instituto de Patrimonio Cultural de Navarra, en la preparación de los Encuentros de Pamplona 2026 y en la necesaria reforma de instalaciones propias, así como en la puesta en marcha del Plan Estratégico de Deporte, la postulación de Navarra como región Europea del Deporte 2027 y la ejecución del Plan de Enogastronomía que busca posicionar a la Comunidad Foral como un destino enogastronómico de referencia mundial.
Por último, los Presupuestos Generales para 2026 también echan la mirada al ámbito rural. El Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente trabajará para conseguir un territorio rural vivo y activo, que sea atractivo y resiliente a los cambios y que fije población, y seguirá impulsando la aplicación de políticas para el fomento de la economía circular, la reducción de la generación de residuos, y la innovación.