El colectivo Docentes por Palestina Navarra – Nafarroako Irakasleok Palestinarekin ha hecho un llamamiento a una huelga general “contra el genocidio en Palestina”, reclamando el fin del bloqueo a la Franja de Gaza y la ruptura de todas las relaciones institucionales, económicas y diplomáticas con Israel.
En una comparecencia celebrada este lunes, el grupo —formado por casi 700 profesionales de la educación infantil, primaria y secundaria de centros públicos y concertados— ha defendido que “la educación no puede ser neutral ante un genocidio” y ha apelado a su “responsabilidad ética” como docentes para denunciar “con claridad el genocidio colonial que perpetra Israel”.“Estamos educando a la juventud y es nuestra responsabilidad desenmascarar la barbarie y ponerle fin”, señalaron representantes del colectivo.
El manifiesto de Docentes por Palestina acusa al Estado israelí de “violar sistemáticamente los derechos humanos de la infancia palestina”, subrayando que “todas las escuelas y universidades de Gaza han sido destruidas” y que “hace ya dos años que los niños y niñas gazatíes no pueden ir a la escuela”.
Crítica al Gobierno de Navarra y al sistema educativo
El colectivo ha pedido al Gobierno de Navarra, al Departamento de Educación y a las direcciones de los centros educativos que adopten una postura “firme” ante el conflicto y denuncian que en algunos centros “se han puesto trabas y presiones” a docentes y alumnado que han querido participar en protestas o huelgas. “Responderemos colectivamente ante cualquier vulneración de nuestra libertad de cátedra, expresión y reunión. ¡No nos callarán!”, advierten.
Reivindicaciones y apoyo a la huelga del 15 de octubre
Docentes por Palestina respalda la convocatoria de huelga educativa de 24 horas del 15 de octubre, aunque considera que “no es suficiente” y propone extenderla a todos los sectores. Entre sus principales reivindicaciones destacan el fin del bloqueo a Gaza y apertura de un corredor humanitario; la garantía del derecho a la educación de la infancia palestina; el fin de la ocupación y del apartheid, reconocimiento del derecho de retorno y autodeterminación del pueblo palestino; la derogación de la Ley Mordaza y cese de la criminalización de las protestas; y la ruptura total de relaciones institucionales, diplomáticas, económicas, militares, académicas y deportivas con Israel.
El colectivo considera que el reciente acuerdo entre Israel y Hamás, que incluye un intercambio de prisioneros y un alto el fuego temporal, es “solo un paso necesario hacia la liberación de Palestina”.
“Tenemos que parar el mundo para poner fin al genocidio que se desarrolla ante nuestros ojos”, concluye el manifiesto, que subraya que el inicio del curso escolar “no puede vivirse con normalidad mientras se mantiene la masacre del pueblo palestino”.