Máxima tensión en el Congreso: Rufián acusa a Mazón de "mentir" y ser "indigno" en la comisión de la DANA

Gabriel Rufián ha protagonizadod un duro careo con el expresident Carlos Mazón en la comisión e la DANA, acusándole de mentir y ocultar información

Pamplona Actual

La Universidad de Navarra presenta un libro sobre los programas de mano de San Fermín

El autor resalta la contribución de artistas e ilustradores navarros, así como el papel creciente de la fotografía en la creación de una estética propia

  • La obra se encuentra disponible para su consulta y descarga en la web

La Universidad de Navarra, a través de su Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, ha publicado un libro titulado 'El programa de mano de San Fermín. Un singular ephemera de más de un siglo de antigüedad'. Este volumen, escrito por Iñaki Urricelqui Pacho, se presentó el pasado 24 de noviembre en el Nuevo Casino de Pamplona. La obra ofrece un análisis exhaustivo sobre los programas de mano de San Fermín, explorando su evolución desde 1881 hasta el presente.

La investigación de Urricelqui destaca el valor histórico, cultural y artístico que han adquirido estos programas a lo largo del tiempo. Aunque originalmente concebidos como productos editoriales efímeros, los programas de mano de San Fermín han trascendido su función informativa para convertirse en testimonios de la transformación de esta emblemática fiesta. El estudio examina cómo han reflejado los cambios en los símbolos y la proyección social de las celebraciones a lo largo de los años.

El papel de la fotografía y el diseño en los programas de San Fermín

Apoyándose en recursos del Archivo Municipal de Pamplona y colecciones particulares, como la de la familia Mencos, Urricelqui explora la creación, diseño y producción de los programas de mano. El autor resalta la contribución de artistas e ilustradores navarros, así como el papel creciente de la fotografía en la creación de una estética propia para los Sanfermines. Según Urricelqui, 'Por primera vez, el foco no está en la fiesta programada, sino en el instrumento editorial que la comunica, revelando su relevancia en la consolidación de la imagen típica y tópica de un festejo tan ritualizado como cambiante'.

Luis Garbayo, encargado del prólogo de la obra, contextualiza el estudio en la tradición de conservación de los denominados papeles volantes o piezas fugitivas. Estos documentos, considerados efímeros en el pasado, son hoy esenciales para comprender la historia social y cultural. La monografía sigue el formato y diseño de otras publicaciones de la Cátedra, como las dedicadas a la joyería navarra, la casa y el espacio doméstico, o la capilla de San Fermín de Pamplona.

El libro también está disponible en versión digital, accesible de forma gratuita en la página web de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro. Esta opción permite que el análisis detallado de los programas de mano de San Fermín llegue a un público más amplio, facilitando el acceso a la información y fomentando el interés por la historia y cultura de las fiestas.

La obra de Urricelqui se suma a los esfuerzos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro por preservar y difundir el patrimonio cultural del Estado español. A través de sus publicaciones, la Cátedra busca promover el conocimiento y la apreciación de elementos culturales que, aunque puedan parecer efímeros, tienen un impacto duradero en la sociedad.

El estudio de los programas de mano de San Fermín no solo ofrece una nueva perspectiva sobre la fiesta, sino que también enriquece el entendimiento de la evolución cultural y social del Estado español. Al analizar estos documentos, Urricelqui aporta una visión única sobre cómo un objeto aparentemente simple puede reflejar cambios significativos en la sociedad a lo largo del tiempo.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN