El Vaticano se prepara para el funeral del papa Francisco: una ceremonia histórica y un despliegue sin precedentes

Se esperan más de 200.000 fieles en la plaza de San Pedro y la presencia confirmada de 130 delegaciones, entre ellas 50 jefes de Estado o Gobierno

Pamplona Actual

La actividad física en edades tempranas favorece el desarrollo físico, cognitivo y social, según una tesis defendida en la UPNA

La tesis doctoral fue desarrollada bajo la supervisión de Mikel Izquierdo Redín, investigador principal de la Unidad E-FIT y catedrático de la UPNA

PUBLICIDAD

  • gaizka legarra

El graduado en Maestro en Educación Primaria con mención en Educación Física Gaizka Legarra Gorgoñon ha estudiado en su tesis doctoral, defendida en la Universidad Pública de Navarra (UPNA), la relación entre actividad física, competencia motriz y condición física en niños y niñas de 4 y 5 años, analizando su influencia en la salud. “La actividad física favorece el desarrollo de habilidades motrices básicas, la coordinación, el equilibrio y la fuerza, además de mejorar la función ejecutiva y la capacidad de atención. Además, fomenta hábitos saludables”, apunta el investigador. “Debe promoverse el ejercicio con un enfoque adecuado a cada etapa del desarrollo”, asegura. 

La tesis doctoral se desarrolló dentro del proyecto de investigación de la Unidad de Ejercicio Físico, Salud y Calidad de Vida (E-FIT), titulado "Observatorio de Actividad Física", llevado a cabo por la UPNA, Navarrabiomed y el Centro de Salud Iturrama de Pamplona. La tesis doctoral fue desarrollada bajo la supervisión de Mikel Izquierdo Redín, investigador principal de la Unidad E-FIT y catedrático de la UPNA; Robinson Ramírez Vélez, investigador de Navarrabiomed y profesor en el área de Fisioterapia en la UPNA; y Alicia Alonso Martínez, vicedecana y responsable académica del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la UPNA, además de investigadora en Navarrabiomed. 

En concreto, en la tesis se realizó un estudio observacional y longitudinal de un año en 38 niños y 32 niñas, reclutados desde el Centro de Salud de Iturrama, y se creó un protocolo para una futura intervención experimental de 12 semanas, basada en un programa gamificado (plataforma web con distintos ejercicios para ser realizados dos veces por semana) y orientado a la participación familiar. 

En el estudio citado en primer lugar, se evaluó la asociación entre los distintos dominios de la actividad física y el sedentarismo, medidos de manera objetiva, junto con la condición física, las habilidades motrices básicas y la función ejecutiva. También se analizó la evolución de estas variables tras un año de seguimiento del curso natural del crecimiento de los menores, con sus clases de educación física semanales y sus extraescolares quienes las realizaran. Por su parte, el objetivo del protocolo diseñado era el de examinar su impacto en la condición física, la competencia motriz, la función ejecutiva y la adherencia a las guías de movimiento. 

“Los resultados evidenciaron una relación entre competencia motriz, condición física y niveles de actividad en la primera infancia, además de mejoras en estos aspectos tras un año. En el futuro, el protocolo facilitará la evaluación de su efectividad, aportando evidencia sobre su impacto en el desarrollo infantil”, apunta el autor de la tesis.

Gaizka Legarra es graduado en Maestro en Educación Primaria con mención en Educación Física por la UPNA y cursó el Máster Universitario en Psicopedagogía por la Universidad Internacional de Valencia. Realizó asimismo, el Grado Superior de Educación Infantil. 

El trabajo doctoral de Gaizka Legarra fue financiado por el Gobierno de Navarra (GoNa 2021/35) y cofinanciado al 50% por fondos FEDER. Los resultados de la tesis fueron publicados en revistas nacionales (Revista Pediatría Atención Primaria) e internacionales (Italian Journal of Pediatrics —artículo 2023 y artículo 2024— y Trials), y presentados en congresos científicos: XII Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte (21-23 de junio de 2023, Madrid), 37º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (19-21 de octubre, Gijón) y XXIV Jornadas de Pediatría (21-23 de noviembre, Pamplona).

Actualmente, Gaizka Legarra está inmerso en diversos proyectos vinculados al ámbito del ejercicio físico, combinando su formación académica con su experiencia práctica. Continúa trabajando como técnico de apoyo a la investigación en el grupo EFIT de Navarrabiomed. Además, ha empezado a trabajar en la UPNA como profesor en el Grado de Maestro en Educación Primaria. 
 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN