El Vaticano se prepara para el funeral del papa Francisco: una ceremonia histórica y un despliegue sin precedentes

Se esperan más de 200.000 fieles en la plaza de San Pedro y la presencia confirmada de 130 delegaciones, entre ellas 50 jefes de Estado o Gobierno

Pamplona Actual

El Área del Corazón cuenta con dos nuevas salas en el HUN

Mónica García, y el consejero de Salud, Fernando Domínguez, han visitado esta mañana las nuevas salas de hemodinámica y de electrofisiología

PUBLICIDAD

  • La ministra García ha visitado el HUN para poner de relieve el impacto a nivel asistencial de las inversiones realizadas gracias a los Fondos Europeos

La ministra de Sanidad, Mónica García, y el consejero de Salud, Fernando Domínguez, han visitado esta mañana las nuevas salas de hemodinámica y de electrofisiología del Área del Corazón en el Hospital Universitario de Navarra / Nafarroako Ospitale Unibertsitarioa (HUN / NOU) del Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea, parte de la renovación de equipos de alta tecnología financiada con fondos europeos. 

La nueva sala de hemodinámica y las obras de acondicionamiento del área se han financiado con Fondos INVEAT y Fondos REACT, respectivamente, con una inversión de 3.402.448,94 euros en la partida de fondos REACT para las obras y 1.073.875 euros en Fondos INVEAT para la adquisición de la nueva sala (955.900 euros subvencionados y 117.975 euros del presupuesto ordinario). Además, con fondos propios del SNS-O se adquirió una sala de hemodinámica y otra de electrofisiología por 1.997.468,00 €, IVA incluido. 

Como ha destacado la ministra tras la visita, en la que también han participado la directora del Área del Corazón, Virginia Álvarez, el gerente del Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea, Alfredo Martínez, y la gerente del HUN, Estrella Petrina, junto con el resto del equipo directivo, “el Plan INVEAT es la demostración palpable de que invertir en innovación tecnológica es invertir en salud y en equidad”. “Hoy vemos cómo ese esfuerzo, impulsado con 850 millones de fondos europeos en todo el país, da frutos concretos. Estas nuevas salas van a tener un impacto directo, ofreciendo una atención más rápida, precisa y segura a quienes padecen enfermedades cardiovasculares. El Gobierno de España reafirma así su compromiso con una sanidad pública más moderna, más innovadora y mejor preparada para cuidar de todos y todas”, ha añadido. 

Durante el recorrido para conocer la nueva sala de hemodinámica y la nueva zona de Cirugía Menor Ambulatoria (CMA) que se ha acondicionado en el mismo recinto, los diferentes jefes de sección y unidades y las responsables de enfermería han explicado la forma de trabajar y los objetivos para el corto y medio plazo del servicio. Entre ellos, se encuentra ambulatorizar todo lo posible la asistencia, priorizando las técnicas mínimamente invasivas y los procedimientos ambulatorios que reduzcan los ingresos y su duración, seguir prestando la atención a la urgencia tiempo dependiente (Código Infarto y Código Shock), además de reducir con las listas de espera de cardiología.

La lista de espera de primera consulta en marzo de 2025 en comparación con octubre de 2023 ha descendido un 45%, mientras que los días de espera media han pasado de 103,4 días de 2023 a 26,3 días en 2024 (77,1 días menos). En el caso de hemodinámica hay 65 pacientes con una intervención pendiente en marzo de 2025 mientras que en 2022 eran 230, un 71,7% menos que antes de la apertura de las dos nuevas salas y la nueva unidad en el HUN. 

Los profesionales han destacado, además, el trabajo conjunto con Atención Primaria en la Guía Práctica en Cardiología que recoge los procedimientos de atención a diversas patologías cardiológicas, y, entre los objetivos previstos, el continuar trabajando en la mejora de la comunicación e integración con el ámbito de Primaria, para reducir las demoras y ofrecer una atención integral al paciente.

Área referente y con gran actividad

Por su parte, el consejero Domínguez ha puesto de relieve el trabajo realizado por el Área del Corazón, referente y pionera a nivel nacional, y el avance que ha supuesto esta nueva zona con cuatro salas, dos de hemodinámica y dos de estudios de electrofisiología. “Con esta nueva planta dedicada a parte de la actividad realizada por el Área del Corazón hemos podido aumentar el número de procedimientos y ambutolarizarlos en un mayor porcentaje, disminuyendo la estancia media de los pacientes ingresados para estudios de hemodinámica y marcapasos y disminuyendo de forma drástica la lista de espera de Hemodinámica e implante de marcapasos, además de aumentar la asistencia del Código Infarto sin necesidad de derivar pacientes a otros centros”. 

Tal y como han explicado los responsables del HUN y del servicio de Cardiología a lo largo del recorrido, la actividad y los datos respaldan la inversión de esta nueva área y equipos adquiridos. En el caso del Código Infarto (IAM) en 2023 se atendieron en el HUN 225 casos mientras que en 2024 fueron 300, un 32% más. También se ha aumentado la actividad ambulatoria en hemodinámica, con 1.243 procedimientos en 2024 frente a los 872 del 2022 antes de la apertura de esta nueva unidad. Y en el caso de la actividad en las salas de electrofisiología que están operativas desde el mes de diciembre de 2024, se han registrado 303 primo implantes y 395 estudios electrofisiológicos y ablaciones. Además, tal y como recoge el registro nacional Recalcar en su informe de 2024 recién publicado, el Área del Corazón de Navarra tiene la menor mortalidad hospitalaria ajustada al riesgo en código infarto del estado. 

Las nuevas salas

Tras varias obras de acondicionamiento el Hospital Universitario de Navarra (HUN) ya cuenta con dos salas de hemodinámica y dos para estudios de electrofisiología, 10 boxes para pacientes en zona de CMA, zona de trabajo para profesionales, salas de control y recepción. Esto ha supuesto en el año y medio de actividad en el que progresivamente se han ido abriendo servicios, una mayor actividad asistencial y mejor tiempo de reacción en las patologías tiempo-dependientes (como el infarto de miocardio). Con la situación de las salas en la primera planta del edificio de Urgencias, los pacientes urgentes, tanto si vienen en ambulancia como en helicóptero, están a minutos para entrar en la sala de Hemodinámica para su intervención. 

Entre las intervenciones que se realizan en al Área del Corazón se encuentran estudios diagnósticos (cardiopatía isquémica, miocardiopatías, hipertensión pulmonar y cardiopatías congénitas), intervencionismo coronario (ICP simple, ICP compleja, intervencionismo sobre oclusión coronaria crónica), intervencionismo estructural (intervencionismo valvular, valvuloplastia aórtica, mitral y pulmonar, implantación de válvulas percutánea aórtica, mitral; cierre percutáneo de orejuela; cierre percutáneo de fugas y fístulas; cierre percutáneo de defectos septales; tratamiento de coartación de aorta; pericardiectomía percutánea), la implantación de dispositivos de asistencia circulatoria como BCIAo, Impella y ECMO; y, la asistencia diagnóstica y terapéutica en electrofisiología cardíaca: marcapasos; DAIs; Holter subcutáneos;  cardioversiones; estudios y ablaciones de diferentes arritmias; marcapasos sin cables, estimulación fisiológica, TRC, DAI subcutáneo y extravascular. También estudios Holter 24 horas, 7 días y 21 días, test de mesa basculante y test farmacológicos. Además, a todos los pacientes a los que se les implanta un dispositivo se les hace monitorización remota lo que favorece realizar los implantes con procedimientos ambulatorios.

El Área del Corazón de Navarra surgió en el año 2000 con la fusión de los servicios de Cardiología y Cirugía Cardiaca, y cubre la asistencia sanitaria al paciente cardiológico de toda la comunidad de Navarra y, en el caso de la Cirugía Cardiaca, de Navarra y La Rioja. Dentro del Área trabajan directamente más de 150 profesionales. Sin embargo, una de las características de este modelo de organización es que es un área integradora, que desarrolla la actividad con máxima calidad y eficiencia de forma integral con el resto de servicios del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (medicina intensiva, medicina nuclear, anestesia, radiología, etc.).

La ministra de Sanidad, Mónica García, y el consejero de Salud, Fernando Domínguez, en las nuevas salas del Área del Corazón en el Hospital Universitario de Navarra / Nafarroako Ospitale Unibertsitarioa (HUN / NOU).

La ministra de Sanidad, Mónica García, y el consejero de Salud, Fernando Domínguez, saludando al personal sanitario.

 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN