El Ayuntamiento de Pamplona ha editado el libro ‘El comercio navarro con Inglaterra en el siglo XVIII. Tejidos, vestido y moda’, obra de los investigadores Francisca Vives Casas y Carlos Idoate Ezquieta. El libro, de 200 páginas, consiste en un estudio minucioso de los usos y costumbres relacionados con la indumentaria de la población navarra en el siglo XVIII. La primera edición tiene una tirada de 200 ejemplares, que se pondrá a la venta en librerías, a través de la distribuidora Elkar, a un precio de 25 euros.
La obra la han presentado este viernes el alcalde de Pamplona, Joseba Asiron Saez, y los autores, Francisca Vives Casas y Carlos Idoate Ezquieta. En un contexto en el que las relaciones entre España e Inglaterra pasaban por períodos de tensiones y restricciones comerciales, Pamplona se convirtió en un punto clave en la distribución y venta de productos textiles. La ciudad contaba con un sólido sector comercial que representaba más de un tercio de su población activa, destacándose en la venta de tejidos, mercería y prendas ya confeccionadas.
El estudio analiza si existió alguna distinción entre lo que se conocía como el vestido popular y la moda internacional, especialmente la francesa, ya que, según los autores, los únicos estudios que se han hecho sobre la vestimenta navarra en épocas pasadas hacen referencia solamente a lo peculiar de los trajes del Roncal, Salazar y Aézcoa, pero nada relativo a cómo vestían mujeres y hombres de todas las clases sociales, de las ciudades y del ámbito rural del resto de Navarra, es decir, la gran mayoría de la población.
Las descripciones de los trajes se acompañan de imágenes de prendas originales conservadas en diferentes museos, especialmente en el Museo del Traje de Madrid, y también otras imágenes de obras pictóricas de la época para facilitar su comprensión. El libro presenta un amplio glosario de términos que recopila los nombres utilizados para los tejidos, con ilustraciones que acompañan las definiciones en el caso de tejidos desconocidos en la actualidad.
Tras la reconstrucción del vestido a lo largo del siglo XVIII, en el libro también se detallan aspectos relacionados con la compra y confección del vestido y del ámbito de sastres, costureras y modistas y el sector de artesanía y comercio en Pamplona: mercaderes, roperos incluidos los modistos, cotilleros, gorreros, calceteros, boneteros, casulleros y sus mancebos y aprendices, zapateros, alpargateros, profesionales del bordado, guanteros y sombrereros.
Biografías
Francisca Vives Casa, doctora en Historia del Arte por la Universidad del País Vasco, ha sido profesora titular de Historia del Arte de la Universidad del País Vasco entre 2002 y 2023. Es especialista en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico y Urbano por la Universidad Politécnica de Madrid, y responsable de Patrimonio del Convento de Santa Cruz de Vitoria – Gasteiz, desde 2014. Su labor investigadora se ha centrado fundamentalmente en el patrimonio-histórico-artístico de Vitoria-Gasteiz y Álava, y la historia de las mujeres, tanto en su aspecto histórico como artístico.
Carlos Idoate Ezquieta es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Navarra, y Técnico Superior de Archivos del Gobierno de Navarra. Ha sido director de Servicio de Patrimonio Histórico y del Servicio de Archivos y Patrimonio Documental del Gobierno de Navarra entre los años 1991 y 2015.
‘EL COMERCIO NAVARRO CON INGLATERRA EN EL SIGLO XVIII. TEJIDOS, VESTIDO Y MODA’
• Autoría: Francisca Vives Casas y Carlos Idoate Ezquieta
o Edita: Ayuntamiento de Pamplona
o Tirada: 200 ejemplares
o Páginas: 203 páginas