Evacuado un tren con 180 personas a bordo en Pueyo

Han sido trasladados a la piscina municipal de Pueyo, donde aguardaron la llegada de varios autobuses dispuestos

Pamplona Actual

La 'fiebre de los conejos' se dispara en Navarra: de dos casos en 2024 a once en lo que va de año, con siete ingresos

Se trata de la tularemia. Los valles de Ultzama, Larraun e Iza concentran la mayoría de los diagnósticos, aunque también se han detectado en otras zonas

  • Las ratas son los mayores vectores de la enfermedad

El Instituto Navarro de Salud Pública ha alertado en su último informe de vigilancia epidemiológica de un incremento inusual de la tularemia, conocida popularmente como 'fiebre de los conejos' en la Comunidad Foral. En lo que va de 2025 se han confirmado 11 casos, de los cuales siete han precisado hospitalización. La cifra contrasta con los datos de 2024, cuando solo se diagnosticaron dos casos, y con la tendencia de años anteriores, en los que la enfermedad apenas se registraba de forma esporádica (uno en 2021 y otro en 2023).

Los valles de Ultzama, Larraun e Iza concentran la mayoría de los diagnósticos, aunque también se han detectado afectados en otras zonas de Navarra. En cuatro casos, los pacientes habían manipulado cadáveres de roedores, y en otros cuatro, la infección siguió a la picadura reciente de garrapatas. El informe advierte de que podrían existir casos no diagnosticados, lo que confirmaría la presencia de la bacteria Francisella tularensis en poblaciones de roedores silvestres.

La tularemia, que también ha registrado más de 60 casos en España en 2025, se transmite al ser humano por contacto directo con roedores, cangrejos de río o por la picadura de garrapatas y otros artrópodos. El contagio puede producirse incluso con exposiciones mínimas, por inhalación de polvo contaminado o al manipular animales muertos. No existe transmisión entre personas.

La enfermedad puede presentarse con fiebre, inflamación de ganglios, úlceras cutáneas, conjuntivitis, neumonía o, en casos graves, sepsis. El tratamiento con antibióticos adecuados es eficaz.

El Instituto recuerda la importancia de extremar precauciones en entornos rurales y durante actividades como la caza, la pesca o la agricultura. Entre las recomendaciones: evitar el contacto con animales muertos, usar guantes y mascarilla en su manipulación, protegerse de las picaduras de garrapatas, consumir solo agua controlada y cocinar bien la carne de caza. Ante cualquier síntoma sospechoso tras una exposición de riesgo, se insta a acudir al médico de inmediato.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN