La vicepresidenta segunda y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo, ha presentado las líneas básicas del II Plan de Convivencia de Navarra para el periodo 2025-2029. Este plan busca profundizar en la convivencia política, social y cultural de una Navarra plural y diversa. El documento inicia su fase de proceso participativo este miércoles a través de la web de Gobierno Abierto, con el objetivo de abordar los retos en la defensa de los derechos humanos en una sociedad cada vez más diversa.
El borrador del plan, según ha explicado Ollo, nace con un enfoque «amplio y abierto de la convivencia en diversidad», teniendo en cuenta la trayectoria de Navarra y el contexto estatal, europeo y mundial. Se busca consolidar los pasos dados en la deslegitimación de la violencia y atención a las víctimas de diversos contextos, incluyendo el terrorismo de ETA, el franquismo y la violencia ejercida por funcionarios públicos.
Participación ciudadana e interinstitucional
El nuevo plan se basa en el primer Plan de Convivencia de Navarra (2021-2024) y se concreta en políticas públicas de memoria, paz y convivencia impulsadas por el Departamento de Memoria y Convivencia desde 2015. La propuesta cuenta con tres ejes principales: «Memoria, Víctimas y Convivencia Política»; «Convivir en diversidad»; y «Convivencia y Derechos Humanos», articulando más de un centenar de acciones. Se espera que el plan sea aprobado por el Gobierno de Navarra durante el último trimestre de este año.
El proceso de elaboración y participación del plan se inició a finales de 2024, con la firma de la correspondiente Orden Foral por parte de Ollo. Hasta el momento, se han estudiado las aportaciones de otros departamentos del Gobierno, y ahora el documento se abre a la participación ciudadana a través del portal de Gobierno Abierto de Navarra. Además, se inicia un proceso interinstitucional con entidades locales, Parlamento, universidades y asociaciones para lograr un consenso amplio.
Convivencia social y política en diversidad
El Servicio de Convivencia y Derechos Humanos de la Dirección General de Memoria y Convivencia dinamiza este trabajo, con el acompañamiento técnico del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología de Navarra. Ollo ha destacado el valor del trabajo realizado en el primer plan para lograr el respeto a los derechos humanos, previniendo injusticias estructurales y excluyendo la violencia en los conflictos.
El reto del segundo plan es reforzar la memoria de las víctimas, la justicia y reparación hacia ellas, así como asumir desafíos en una Navarra cada vez más plural. Esto incluye diversidad cultural, identitaria, ideológica, intergeneracional, de origen, lenguas, religión y género. Estas cuestiones, ya presentes en el primer plan, deben enfatizarse y ampliarse para enfrentar los retos de convivencia en el siglo XXI.
El II Plan de Convivencia de Navarra (2025-2029) busca promover modelos de convivencia basados en el reconocimiento mutuo y la consideración positiva de la diversidad. Partiendo del respeto a los derechos humanos, la libertad y la justicia social, el plan incluye más de un centenar de acciones en seis ámbitos: aplicación de derechos humanos; convivencia entre diferentes identidades, opciones sexuales y de género; reconocimiento de derechos de las víctimas del franquismo, terrorismo y violencia política; construcción de una memoria crítica e inclusiva; educación para convivir; y el papel de las instituciones como referentes de convivencia.