La Consejera de Cultura, Deporte y Turismo, Rebeca Esnaola, ha anunciado este miñercoles los próximos pasos en la reconstrucción del Planetario tras el incendio que sufrió el pasado mes de enero. Los daños ascienden a 2,2 millones de euros y las acciones se centrarán en la rehabilitación de la Sala Tornamira, la reforma integral del edificio y la actualización de sus actividades. El objetivo es convertirlo en un espacio de vanguardia para la divulgación de la ciencia y la astronomía.
La Sala Tornamira, epicentro de la rehabilitación
La Sala Tornamira, la más afectada por el incendio, verá labores de desescombro y derribo durante septiembre y octubre. Estas acciones incluyen la limpieza del espacio y la evaluación de la resistencia del cilindro de la cúpula. Además, se protegerá la cubierta metálica para evitar filtraciones hasta que finalicen las obras de rehabilitación. El informe arquitectónico destaca la importancia de estas medidas para asegurar la integridad estructural del lugar.
Paralelamente, se está finalizando el pliego de licitación para el equipamiento tecnológico de la cúpula. Esto incluye un nuevo sistema digital de proyección que se coordinará con el final de las obras. El sistema contará con un proyector de estrellas, sistema de planetario digital, proyectores digitales, sonido, iluminación y una consola de control. La licitación se publicará en el tercer trimestre del año, con un coste aproximado de 3 millones de euros.
Renovación integral del edificio del Planetario
La licitación para la redacción del proyecto arquitectónico y la dirección de obra se publicará en los próximos días. Esta fase contempla la remodelación de la envolvente, redistribución del espacio interior y modernización de equipos e instalaciones. Se espera que el proyecto esté listo en noviembre, tras lo cual se preparará la licitación de las obras. El proyecto, valorado en 2,5 millones de euros, se desarrollará en dos fases.
La primera fase, financiada parcialmente con fondos Next Generation, se centrará en la mejora de la eficiencia energética del edificio. La segunda fase abordará la redistribución de espacios y renovación de equipamientos. Ambas fases están programadas para desarrollarse a lo largo de 2026, con el objetivo de modernizar el Planetario y adecuarlo a las nuevas necesidades tecnológicas y de divulgación científica.
Actividades del Planetario continúan pese al cierre físico
Desde el incendio en enero, la actividad del Planetario no se ha detenido. Programas como Cansat y Tecnociencia han continuado su curso, y el programa educativo Escuela de Estrellas se ha adaptado para vincularse con la exposición STROM, que atrajo a más de 3.000 asistentes entre abril y junio. Además, se ha lanzado el programa Camino de las Estrellas, que combina astronomía con experiencias gastronómicas y musicales, en colaboración con la Dirección General de Turismo.
La tercera vía de actuación se centra en el nuevo proyecto estratégico del Planetario. NICDO ha adjudicado, mediante licitación pública, la consultoría para definir este proyecto. La Fábrica está trabajando con agentes estratégicos como universidades y centros de investigación para desarrollar el Plan Estratégico, que se presentará a finales de 2025. Este enfoque busca posicionar al Planetario como un referente en ciencia y cultura.
El compromiso con la ciencia y la cultura sigue siendo una prioridad para el Planetario, que avanza en su reconstrucción y actualización. Las acciones emprendidas buscan no solo reparar los daños causados por el incendio, sino también modernizar y expandir las capacidades del centro para continuar siendo un referente en la divulgación científica.