Fernando Domínguez anuncia el cese del gerente del SNS-O

El consejero ha señalado que, tras un período de reflexión, se trata de una de las decisiones “más difíciles” de su trayectoria

Pamplona Actual

Claves para una relación saludable entre la infancia y la tecnología: límites, rutinas y ejemplo en el hogar

En la franja de 7 a 12 años, la AEP recomienda limitar el uso de pantallas a menos de una hora diaria

PUBLICIDAD

  • Niño con un portátil

El uso de móviles, tabletas, consolas y ordenadores se ha normalizado en los hogares, y cada vez más niños y adolescentes conviven con ellos a diario. Sin embargo, la exposición temprana y sin control puede acarrear riesgos importantes para la salud infantil. La Asociación Española de Pediatría (AEP) advierte que en menores de seis años no existe un tiempo “seguro” de exposición a pantallas, mientras que UNICEF señala que su empleo a esas edades no aporta beneficios al desarrollo.

Julio Maset, médico de Cinfa asegura que “entre las consecuencias del uso y exposición de menores a la tecnología, se encuentran el aumento del sedentarismo, problemas de visión y trastornos relacionados con el sueño, ya que el uso de las pantallas les lleva a tener un sueño más corto y de menor calidad, porque se acuestan más tarde y tardan más en dormirse”. 

En la franja de 7 a 12 años, la AEP recomienda limitar el uso de pantallas a menos de una hora diaria, incluyendo deberes y estudio, siempre bajo supervisión adulta y en lugares comunes del hogar, nunca en dormitorios o baños. Para adolescentes de 13 a 16 años, se aconseja un máximo de dos horas al día, con control parental y priorizando dispositivos sin acceso a internet, ya que la sobreexposición puede provocar hiperestimulación, menor capacidad de concentración, mayor impulsividad y peores resultados cognitivos.

Los expertos ofrecen una serie de consejos clave para un uso saludable de la tecnología en la infancia:

  • Cero pantallas antes de los seis años, ya que no aportan beneficios al desarrollo.

  • Limitar el tiempo de exposición en función de la edad: una hora como máximo en niños de entre 7 y 12 años, y dos horas en adolescentes.

  • Establecer rutinas saludables que combinen la tecnología con actividad física.

  • Activar el control parental en los dispositivos para limitar accesos y tiempos de uso.

  • Evitar pantallas en el dormitorio y apostar por espacios comunes para utilizarlas.

  • Pactar horarios y límites en familia para reducir conflictos.

  • Predicar con el ejemplo: los adultos también deben limitar su uso, sobre todo en momentos clave como las comidas o antes de dormir.

  • Retrasar la llegada del primer smartphone, fomentando primero dispositivos sin acceso a internet.

“Como vemos, la implicación de toda la familia es esencial para proteger a los menores”, concluye Maset, que insiste en la necesidad de establecer rutinas, dar ejemplo y reforzar alternativas de ocio saludable.

Más información y consejos sobre este tema pueden consultarse en el canal de difusión de CinfaSalud en WhatsApp y en la web cinfasalud.cinfa.com, donde también se encuentra disponible material educativo sobre hábitos de vida saludable, prevención y salud familiar. Además, los contenidos se difunden en los perfiles @CinfaSalud en X, Facebook, Pinterest, Instagram, YouTube, TikTok y WhatsApp.

Cinfa, con 55 años de trayectoria y más de 2.200 profesionales, es el laboratorio más presente en los hogares españoles y centra su misión en ofrecer tratamientos y soluciones de salud accesibles, eficaces y seguras, apostando también por la prevención y la mejora de la calidad de vida.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN