La petición de que la Economía Social cuente con representación formal en el Foro de Diálogo Social centró este martes la celebración del XI Día de la Economía Social de Navarra, que tuvo lugar en la Escuela Navarra de Teatro. El presidente de CEPES Navarra, Ignacio Ugalde, fue contundente al reclamar que este modelo económico —que genera empleo, cohesión y desarrollo en toda la Comunidad Foral— tenga presencia en la mesa donde se toman las decisiones estratégicas: «Pedimos que la Navarra que sostiene, que trabaja y que transforma tenga asiento en la Navarra que decide».
Ugalde insistió en que Navarra afronta “una oportunidad histórica” para actualizar la arquitectura del diálogo social y advirtió de que la ausencia de la Economía Social en ese espacio «no responde a criterios técnicos, sino a inercias que ya no representan a la Navarra actual». Recordó que estas entidades llegan donde otros modelos no lo hacen, fijan población, acompañan a colectivos vulnerables y desempeñan un papel clave en sectores esenciales para la cohesión territorial. «Si estamos de acuerdo en que la Economía Social es la economía del futuro, debe estar donde se diseña ese futuro. No podemos seguir fuera de la mesa donde se decide el empleo de Navarra», subrayó.
El presidente de CEPES Navarra recalcó que la reivindicación «no es una confrontación, sino una actualización necesaria», y defendió que un diálogo social moderno «no puede construirse con la estructura del siglo XX». A su juicio, la Navarra que madruga, que cuida y que mantiene vivo el territorio no puede quedar al margen de los órganos de decisión institucionales.
Durante su intervención, Ugalde recordó que Navarra ha sido pionera en el reconocimiento y promoción de la Economía Social: fue la primera comunidad en incluirla en la estrategia de especialización inteligente S4, en integrarla en el Servicio Navarro de Empleo, en darle presencia en el Consejo Social de la UPNA, en crear un departamento específico dentro del Gobierno foral y en aprobar un Plan Integral del sector, actualmente en su tercera edición. Además, es la única región que ha otorgado a estas entidades la Medalla de Oro de la Comunidad Foral. «Si Navarra ha sabido liderar todos estos avances, también puede ser la primera en abrir su Diálogo Social a la Economía Social», afirmó.
Ugalde situó esta reivindicación en un contexto internacional en el que tanto la Comisión Europea como Naciones Unidas han señalado a la Economía Social como un actor clave para la innovación, el empleo y el desarrollo sostenible. Recordó la reciente Recomendación del Consejo de la UE (noviembre de 2023) y la Resolución de la ONU (abril de 2023), que instan a los gobiernos a integrar al sector en sus marcos de gobernanza pública. «Europa y Naciones Unidas ya han dado el paso. Ahora le toca a Navarra demostrar, una vez más, que sabe estar a la altura de lo que el mundo espera de ella», añadió.
El XI Día de la Economía Social fue inaugurado por la consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu, y clausurado por el presidente del Parlamento de Navarra, Unai Hualde. La jornada incluyó dos mesas redondas que abordaron la empleabilidad inclusiva, la cohesión territorial y las experiencias de dinamización económica y social impulsadas por entidades del sector.
Con más de 1.250 entidades y empresas, más de 30.000 empleos directos y cerca del 8% del PIB, la Economía Social se ha consolidado como un pilar clave para el equilibrio territorial y el desarrollo sostenible de Navarra. «Somos la expresión más fiel de la Navarra que viene. Por eso pedimos estar donde se decide su futuro», concluyó Ugalde, antes de recordar que la demanda del sector no busca privilegios, sino «una representación justa» en el espacio donde se define la estrategia socioeconómica de la Comunidad Foral.

